Nunca he sabido el origen de la expresión ‘ganamos por W’. ¿Por qué se dice así? Euberto Cantillo, B/quilla 

En la hípica inglesa se estableció que en una carrera deben correr caballos previamente inscritos. Si al momento de la largada, por las circunstancias que fueren, se presenta solo uno, este debe recorrer a buen ritmo la pista para validar su triunfo. Entonces se dice que “ganó por W” o que “ganó por W. O.”, iniciales de la expresión inglesa walk over ‘triunfo fácil o sin mayor oposición; recorrer, pasear’. Por eso, considerando esta última acepción, en cualquier disciplina deportiva, cuando se logra una victoria cómoda se dice que “fue un paseo”. El empleo de la expresión “ganar por W” se ha extendido a casi todos los deportes para indicar que un equipo o un individuo han triunfado porque sus rivales no acudieron, llegaron tarde, se retiraron o fueron descalificados. Aunque ganar por W es sinónimo de victoria fácil, esta es legítima. 

En la prensa leí que cierto individuo “estaba en estado de alicoramiento”. El uso de esta palabra como sinónimo de ‘borracho’ es un error etimológico. ¿De acuerdo? Sergio Raúl Echeverri Llanos, B/quilla 

De acuerdo. ‘Alicoramiento’ es un barbarismo, pues es término impropio y equivocado. Debe decirse ‘estado de ebriedad o de embriaguez’, o ‘pasado de copas o de tragos’, o, simplemente, ‘borracho, ebrio o peao’. En español, la partícula ‘a’, cuando viene del griego significa ‘sin’. Por eso, cuando un médico diagnostica: “Juan llegó asintomático”, quiere decir que Juan llegó sin ningún síntoma de enfermedad (a ‘sin’; sýmptoma ‘síntoma’); y si alguien dice: “Juan es apático”, está diciendo que Juan es un ser sin emociones (a ‘sin’; pátos ‘pasión o emoción’). Entonces, ‘alicoramiento’ manifiesta lo contrario de lo que se quiere decir, pues, en sentido etimológico estricto, significa ‘sin licor’, ya que viene del griego a ‘sin’ y del latín liqŭor ‘licor’.

¿Cómo debe escribirse: ‘WhatsApp’, ‘wasap’ o ‘guasap’? Edilberto Hidalgo C., Bogotá 

Si para españolizar el nombre de los mensajes instantáneos enviados por WhatsApp usamos el sustantivo ‘guasap’ o su verbo derivado ‘guasapear’, los dos términos lucen raros porque se alejan del nombre original de la compañía y de la W, su letra inicial. Es mejor escribir ‘wasap’ o ‘wasapear’, que son grafías acordes a las normas del español, que dicen que la letra W es lo más adecuado para representar el sonido /gu/ en palabras extranjeras, como whisky, waterpolo, web, walkie-talkie. Si nos referimos a la empresa, siempre debemos escribir WhatsApp. 

edavila437@hotmail.com