Íbamos a jugar póquer y alguien bromeó: “¡Que no haya ‘estraperlos’!”. Hallé que eso significa ‘trampa’… BP, B/quilla
Esa voz, además de ‘trampa’, es sinónimo de ‘fraude, chanchullo, contrabando…’. No está muy difundida, es relativamente reciente, se usa mayoritariamente en España y surgió en 1935, cuando dos timadores, de apellidos Strauss y Perlowitz, quisieron implantar en los juegos de azar de ese país una máquina eléctrica de su invención, con la cual la persona responsable de recibir las apuestas y poner a andar el juego lo manipulaba para su provecho y para el de sus secuaces. Las primeras letras de los apellidos de los dos pícaros (Stra y Perlo) dieron en español ‘estraperlo’.
¿Por qué la pelea de García Márquez y Vargas Llosa? ACZ, B/quilla
Quizá nunca se conozcan los motivos de la pelotera de estos pesos pesados de las letras, en la que hubo un puño de por medio, pero, en tanto, no debe importar el asunto, máxime cuando ninguno de los dos quiso en vida referirse a él, por lo que a su alrededor todo es leyenda. Por eso, resulta banal ocuparse de una cuestión de la que tanto se ha dicho y contradicho y vuelto a decir. Lo importante es que, aunque los dos estuvieron distanciados casi 40 años, al comienzo eran grandes amigos, autores de obras excelsas y reconocidas y tenían los mismos intereses, que desarrollaban cada uno a su manera: García Márquez con su genio y Vargas Llosa con su talento. La gran ventaja de García Márquez es que el genio es una total novedad, pues inventa una nueva dimensión intelectual y sorprende con lo que hace, mientras que el talento es una suma normalidad, que brilla con plenitud cuando está socorrida por una disciplina literaria férrea.
¿Por qué en EEUU muchos nombres de lugares están en español? Elí Yáñez, V/par
En especial, el sureste y el suroeste de Estados Unidos, sin considerar que hayan pertenecido a otros países, fueron influenciados por guerreros y curas misioneros españoles, entre estos el célebre fray Junípero. Así, existen en ese país muchos nombres de santos en español o que aluden a seres espirituales o a misterios o a fiestas de guardar de la iglesia Católica, como Los Angeles, Florida (por la Pascua Florida), San Diego, Santa Bárbara, Santa Mónica, San Francisco, San Agustín, San Bernardino, Sacramento; o a accidentes geográficos, como cabo Cañaveral, cañón del Colorado, condado de Otero, isla Alcatraz, río Grande, estados de Nevada, de Montana (montaña), de Texas (tejas); o son voces que claramente pertenecen al español, como Las Vegas, La Joya, Reno, Fresno, El Paso, Alamogordo…