¿Qué quiere Colombia?
Recientemente se dio a conocer una encuesta de Invamer en la que se plantean diferentes escenarios para las próximas elecciones presidenciales. En un escenario amplio, con la participación de varios candidatos, quien obtendría la mayor votación en primera vuelta sería Gustavo Bolívar, del Pacto Histórico. En un escenario más cerrado, el favorito sería Sergio Fajardo, con una diferencia porcentual mayor frente a Bolívar. Si la segunda vuelta se disputara entre Fajardo y Bolívar, el ganador sería Fajardo, lo que lo perfila como un candidato con altas posibilidades de triunfo, según las hipótesis planteadas tanto para la primera como para la segunda vuelta.
Vale la pena analizar los resultados de esta encuesta por bloques (izquierda, centro y derecha), con el objetivo de identificar, a partir de esta fotografía del país, cuál sería la tendencia predominante y qué coaliciones podrían tener mayor éxito. Aunque no todos los candidatos evaluados se identifican abiertamente con etiquetas ideológicas, y la encuesta tampoco los clasifica de esta manera, sí se presenta la intención de voto cruzada por afinidad política de los encuestados. A partir de esta información, es posible inferir la ubicación ideológica de cada candidato, con base en quiénes los apoyan.
Si se sumara la intención de voto por bloques, el centro tendría las mayores posibilidades de ganar, con un 30,3%, seguido de la derecha con un 29,4% y, en último lugar, la izquierda con un 29%. Aunque muchas alianzas dentro de estos bloques son improbables, este ejercicio permite al país ver un panorama distinto al de la polarización tradicional entre izquierda y derecha. Existe la posibilidad de que una candidatura de centro tenga éxito electoral si logra, durante la campaña, construir una agenda propia que despierte interés y emoción en el electorado, sin repetir los errores que han frustrado proyectos similares en el pasado.
Sin duda, sería un alivio para Colombia —país que en 2023 ocupó el segundo lugar entre los más polarizados del mundo, después de Argentina— que la conversación política y el futuro nacional no sigan girando exclusivamente en torno a las visiones de izquierda y derecha, cuando la verdadera preocupación debe ser el desarrollo integral del país, liderado por personas sensatas, con capacidad de liderazgo y construcción de consensos.
Esta es una fotografía de la opinión pública en marzo de 2025. Las cosas pueden, y seguramente cambiarán en los próximos meses, a medida que se anuncien alianzas, nuevas candidaturas y los precandidatos afinen sus estrategias. El centro tiene una gran oportunidad para crecer; la izquierda, para reflexionar; y la derecha, para escoger acertadamente a su candidato o candidata.
Una nota final: la encuesta refleja un alto porcentaje de indecisos (19%), lo que indica que ahí, con una buena estrategia política, podría definirse el resultado de las elecciones.
@tatidangond