Se estima que una de cada seis personas en el mundo sufre de soledad, un problema que afecta la salud mental, y que según el primer informe de la comisión creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), causa aproximadamente 871,000 muertes cada año.
Este dato, publicado este lunes por la Comisión sobre Conexión Social, revela que la soledad y el aislamiento afectan a personas de todas las edades, incluyendo un tercio de los adultos mayores y una cuarta parte de los adolescentes.
Entérese: Los niños nacidos en los últimos meses del año enfrentan mayor riesgo de diagnósticos psiquiátricos
El estudio también señala que la soledad no es un problema exclusivo de los países desarrollados, pues un 24 % de las personas en economías de bajos ingresos la experimentan, en comparación con el 11 % en países con mayores recursos económicos.
EL HERALDO dialogó con la psicóloga María Eugenia Sarmiento y el sociólogo Brayan Ávila, quienes explicaron a qué se deben estas cifras y entregan recomendaciones y estrategias para disminuir la tasa de mortalidad relacionada con la soledad.
Hay soledad en el mundo
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió durante la presentación del informe, que en una era con innumerables formas de conectarse, cada vez más personas se sienten solas y aisladas.
Además, destacó que la soledad y el aislamiento social no solo tienen efectos negativos en individuos, familias y comunidades, sino que también generan pérdidas económicas millonarias debido a sus costos en salud, educación y empleo. El sociólogo Brayan Ávila habla de este planteamiento.
“Hay una dimensión de la soledad que tiene que ver con una situación objetiva de aislamiento social, y para ello, hay ciertos grupos sociales que tienen mayor riesgo de experimentar la soledad debido a desigualdades estructurales. Y es que la soledad tiene múltiples causas y varían de país a país”, anotó.
Lea: Alertan de billetes de 100.000 pesos que pasan desapercibidos: ¿Cómo identificarlos por su serial?
Uno de los ejemplos del sociólogo fue que las personas mayores por el edadismo, se sienten fuera del aparato productivo, porque sienten que ya no tienen una edad que cumpla un papel útil para la sociedad, y por ello se pueden percibir solas.
Afecta la salud mental
Por otra parte, el informe indica que los jóvenes que experimentan soledad tienen un 22 % más de probabilidades de obtener malas calificaciones. La soledad y el aislamiento también aumentan el riesgo de padecer enfermedades como problemas cardíacos, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura, además de afectar la salud mental, duplicando las probabilidades de sufrir depresión, así lo explica María Eugenia Sarmiento.
“Hay que entender que la soledad para todas las personas es diferente, para algunas puede tratarse de un tiempo de paz e interiorización, pero para otras no, es todo lo contrario. Muchas veces no se trata ni siquiera de que en verdad estén solos, porque pueden estar rodeados de amigos, familiares e incluso tener pareja, pero aun así se perciben solas“.
Sarmiento agregó: “En el caso de las personas que se sienten solas aun estando acompañadas, sí es sumamente peligroso porque a largo plazo pueden llegar a padecer de una depresión, ansiedad, pueden tener dificultad para dormir y problemas de concentración”.
El excirujano general de EE.UU., Vivek Murthy y la Chido Mpemba, subrayan que la mejor forma de combatir estos problemas es a través de la conexión social. Además de reducir riesgos de enfermedades graves y mejorar la salud mental, fortalecer los lazos sociales puede crear comunidades más sanas y resilientes, incluso en situaciones de desastre.
En 2023, cuando se creó la comisión, la OMS ya advertía que la soledad era un factor de mortalidad tan importante como el tabaquismo, el sedentarismo, la obesidad o la contaminación del aire.
Por ello recomiendan proponen realizar campañas acerca del tema y crear espacios de relacionamiento social.