Con la muerte de Mario Vargas Llosa, el mundo literario despide a uno de los narradores más influyentes de las letras hispanoamericanas.
A sus 89 años, el escritor peruano-español dejó tras de sí un universo literario que abarca más de medio siglo de creación, crítica, reflexión y, sobre todo, compromiso con la literatura como una forma de entender el mundo.
Su obra es un espejo de las tensiones entre libertad e imposición, deseo y culpa, poder y resistencia.
Le recomendamos: “La vez que Mario Vargas Llosa dijo no sentirse un “cadáver” tras ganar el Nobel de Literatura”
Vargas Llosa se convirtió en el primer autor de lengua española en ingresar a la Academia de la Lengua de Francia, en febrero de 2023, y en su discurso aseguró que “gracias a Francia”, donde empezó a escribir algunas de sus novelas más destacadas, descubrió “otra América Latina”.
A continuación, una mirada a sus obras más emblemáticas:
1. La ciudad y los perros (1963)
La novela que lo catapultó a la fama internacional. Inspirada en su experiencia en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, La ciudad y los perros retrata la brutalidad de la formación militar y la pérdida de la inocencia adolescente. Fue censurada y hasta quemada públicamente en el Perú, pero su fuerza narrativa le abrió las puertas del llamado “Boom Latinoamericano”.
2. La casa verde (1966)
Con una estructura compleja y coral, esta novela trae a colación múltiples tiempos y voces para narrar la historia de un burdel en la selva peruana y sus relaciones con los pueblos indígenas, la religión y la violencia. Considerada por muchos como su obra más ambiciosa desde el punto de vista formal.
3. Conversación en La Catedral (1969)
Una de las novelas más densas y poderosas de Vargas Llosa. A través del diálogo entre Santiago Zavala y Ambrosio, se devela un fresco sombrío del Perú bajo la dictadura de Odría. “¿En qué momento se jodió el Perú?” es una de las frases más recordadas de esta obra, síntesis de la desilusión nacional.
4. Pantaleón y las visitadoras (1973)
Aquí, Vargas Llosa mezcla el humor con la crítica social. La historia de un capitán encargado de organizar un servicio de prostitutas para soldados en la Amazonía se convierte en una sátira sobre la burocracia militar y la doble moral institucional.
5. La guerra del fin del mundo (1981)
Ambientada en el Brasil del siglo XIX, esta novela épica narra la Guerra de Canudos y marca un giro hacia la novela histórica. El autor retrata el enfrentamiento entre el fanatismo religioso y el Estado republicano, haciendo eco de las tensiones entre tradición y modernidad en América Latina.
6. El hablador (1987)
Una reflexión sobre el lenguaje, la identidad y la antropología, a través de la figura de un hombre que abandona la civilización para convertirse en “hablador” entre los machiguengas, un pueblo amazónico. Una novela sobre la otredad y la necesidad de narrar.
7. El pez en el agua (1993)
Autobiografía dividida entre sus años de formación como escritor y su fallida candidatura presidencial en 1990. Es, además de un testimonio personal, un retrato crítico del Perú de finales del siglo XX.
8. La fiesta del Chivo (2000)
Una de sus novelas más leídas y celebradas, relata los últimos días del dictador Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana. Vargas Llosa retrata con maestría la psicología del poder absoluto y sus consecuencias devastadoras.
9. El paraíso en la otra esquina (2003)
En esta obra entrecruza las vidas de Flora Tristán, activista feminista del siglo XIX, y su nieto Paul Gauguin, el pintor que se exilió en Tahití. Una exploración de dos caminos distintos hacia la utopía.
Le sugerimos leer: El día que Vargas Llosa golpeó a Gabo: la historia detrás del puñetazo más famoso de la literatura
10. Tiempos recios (2019)
En el ocaso de su carrera, Vargas Llosa regresó al terreno de la novela política para contar el golpe de Estado en Guatemala en los años 50, orquestado por la CIA. Una crítica mordaz al intervencionismo y a los relatos oficiales de la Guerra Fría.