Del 13 al 20 de abril, en desarrollo de la Semana Santa, la Ruta de la Fe recorre los caminos del Atlántico, llevando un mensaje de fervor y esperanza que toca los corazones de los fieles religiosos y ratifica la fuerza viva de la fe católica en la región.
La Semana Santa en el departamento del Atlántico, es una manifestación profunda de fe, tradición y arraigo cultural. Cada año, miles de feligreses se congregan en distintos municipios para conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, en una mezcla única de religiosidad y expresión popular.
Lea aquí: Entre dulces y exposiciones transcurrirá el fin de semana
Durante esta semana sagrada, municipios como Sabanalarga, Baranoa, Santo Tomás, Usiacurí Polonuevo, Tubará, Juan de Acosta, Puerto Colombia, Santa Lucía, Sabanagrande, entre otros, se convierten en escenarios de recogimiento espiritual y expresión cultural. Las procesiones, dramatizaciones de la pasión de Cristo, misas solemnes y actos litúrgicos se viven con intensidad, entre incienso, cantos y oraciones que conectan lo terrenal con lo divino.
En el marco de la Semana Santa las iglesias del departamento del Atlántico se preparan para recibir a miles de feligreses en un ambiente de fe, reflexión y tradición. A través de una variada programación litúrgica y cultural, los templos se convierten en espacios de encuentro espiritual, donde cada acto revive los momentos más significativos de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
La Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Cultura Departamental, invita a la comunidad a conocer la programación de Semana Santa a través de la RUTA DE LA FE la cual contempla cerca de 480 eventos religiosos y culturales, que exaltan las tradiciones más profundas de la fe católica de los municipios del departamento y Distrito de Barranquilla.
La secretaria de Cultura y Patrimonio Departamental, Verónica Cantillo, señaló que ‘La Ruta de la Fe es una guía para los visitantes y turistas que se dan cita en los templos y lugares santos del departamento para vivir una fiesta religiosa en paz y sana convivencia.

“La programación de la Ruta de la Fe contempla una amplia y diversa agenda una variada agenda de actividades religiosas, culturales y comunitarias, diseñadas para resaltar las tradiciones de cada municipio y ofrecer a la ciudadanía espacios de reflexión, arte y encuentro espiritual”, dijo Cantillo.
La agenda incluye: procesiones solemnes, eucaristías, viacrucis, vigilias pascuales, y representaciones vivas de la Pasión de Cristo. A ello se suman actividades como rosarios, actos marianos, encuentros juveniles, conciertos sacros, exposiciones de arte religioso, festivales del dulce y obras de teatro de contenido espiritual, entre muchas otras expresiones organizadas con entrega y devoción por cada localidad.
“La Semana Santa en el Atlántico es una manifestación viva de nuestro patrimonio cultural y religioso. Invitamos a todos a recorrer la Ruta de la Fe, una oportunidad para reencontrarnos con nuestras raíces, celebrar nuestra identidad y vivir con fervor esta conmemoración que une a todo un territorio en torno a su fe”, indicó Cantillo.
Algunas propuestas
Entre las propuestas destacadas se encuentran: ‘El Interior de la Fe: Patrimonio Arquitectónico y Cultural del Atlántico’, presentada por la Fundación Cultural El Centro de Mis Sueños.
‘Raíces Espirituales: Celebración del Día Internacional del Pueblo Rom de Sabanalarga’, a cargo de Kumpania; ‘Semana Santa en el Atlántico: Sonidos y Sabores de Tradición’, desarrollada por la Fundación para la Promoción del Desarrollo Cultural, Social, Turístico y Económico del Atlántico, en el municipio de Baranoa.’XXVI Versión del Viacrucis en Vivo del Municipio de Usiacurí', organizada por la Fundación Social Esperanza y Vida. ‘XV Versión del Festival del Dulce: Los Sabores de mi Tierra’, organizado por la Fundación Artística y Cultural Descubriendo Talentos, en el municipio de Usiacurí, una celebración que fusiona la tradición gastronómica con el espíritu de la Semana Santa.
‘Festival Étnico: Endulzando Nuestras Raíces’, liderado por la Alcaldía Municipal de Galapa, que promueve la diversidad cultural y el patrimonio afrodescendiente del municipio.
‘Exposición de Arte Sacro Regional: Patrimonio, Memorias y Miradas de Tradición’, presentada por la Fundación Bachué, en Sabanalarga, como un espacio de reflexión y valoración del arte religioso del Atlántico. ‘Saberes y Memorias de la Semana Santa de Palmar de Varela’, de la Fundación Caballeros del Señor Consolador, que documenta y preserva las prácticas religiosas tradicionales de esa localidad.
‘La Pasión de Cristo’, puesta en escena dirigida por la Corporación Actus, en el municipio de Sabanagrande, que revive con dramatismo y participación comunitaria uno de los momentos más significativos de la fe católica.
En el marco del portafolio de estímulos ‘Actos de Fe Popular’ también se respaldan iniciativas que integran el arte, la música y las manifestaciones comunitarias con el fervor religioso propio de esta temporada. Estas propuestas, lideradas por organizaciones sociales, parroquias y colectivos culturales, enriquecen la programación de la Ruta de la Fe y consolidan a la Semana Santa en el Atlántico como un referente de tradición viva.
Le puede interesar: Silvio Rodríguez en Colombia: el artista cubano anunció que tendrá gira por latinoamérica
‘Rescatando Nuestras Tradiciones Religiosas’, una iniciativa de la Parroquia San Antonio de Padua en el municipio de Soledad, que promueve la recuperación de prácticas devocionales y la participación activa de la comunidad.

‘Exposición de Artes Vivas: Una Mirada a lo Divino’, liderada por la Fundación Giralun en Sabanalarga, que combina expresiones visuales, escénicas y religiosas en una experiencia artística de alto contenido espiritual.
‘Celebración de la Semana Santa’, también desarrollada en Sabanalarga, con actividades que mantienen vigentes las costumbres religiosas tradicionales del municipio.
‘Concierto Coral de Música Sacra’, presentado por la Fundación Artística y Cultural Un Mar de Voces en Puerto Colombia, que ofrece un repertorio de música litúrgica interpretado por coros locales, como parte de una vivencia sonora y espiritual.
‘Santo Tomás: Fe, Cultura e Historia en Cada Paso’, una propuesta integral que reúne actos religiosos, muestras culturales y expresiones patrimoniales propias de este municipio, reafirmando el valor de la fe como eje de identidad local.
Estas iniciativas no solo fortalecen la expresión religiosa, sino que también dinamizan el tejido cultural del Atlántico, integrando tradición, participación ciudadana y memoria colectiva en cada celebración.