Sin los portadores de la tradición, sin los herederos de la danza y el canto, la Fiesta no tendría historia. Sin ellos, el Carnaval no sería Patrimonio de la Humanidad y es por ello que uno de sus grandes momentos de brillar ha llegado.
Desde este viernes, la Plaza de la Paz se convierte en el epicentro del Fin de Semana de la Tradición, una de las citas más importantes de la celebración.
Lea aquí: El Carnaval Pet Lovers 2025 se vivirá en el Malecón del Río
Más de 300 grupos folclóricos desfilarán con la majestuosidad de quienes llevan siglos preservando el espíritu de las carnestolendas.
![](https://www.elheraldo.co/resizer/v2/SXII7PRSLJBLZLRDUYVIIUHJI4.jpg?auth=f1009bccca916dc718328aaaba8c97d9c79f27758de5406618898865402a7512&smart=true&width=760&height=481&quality=70)
El turno de este primer día es para las danzas especiales y de relación. La primera de estas son danzas que tienen bailes y coreografías propias de la región del Caribe colombiano. Son similares a las Danzas de Relación, pero se distinguen de estas porque no se recitan versos. Las de relación sí cuentan con un relato que cobra vida a través de versos declamados por los bailarines.
Días previos ya estaba instalada la tarima y algunos transeúntes se preguntaban cuál era el próximo evento a ser protagonista. Este viernes se despejaron las dudas y todos entraron gratuitamente desde la carrera 45.
Una de ellas fue Esperanza Calderón, quien pasaba por el lugar y quiso observar a las danzas. “Es primera vez que lo observo así de cerca sin desfiles y me llamó mucho la atención”.
Mientras la mujer se sentaba, se hicieron las 5:00 p.m., hora pactada para el inicio del evento y la Danza de La Cereta, desde Soledad fue la encargada de inaugurar una tarde llena de tradición.
La Cereta está hecha de enea, y este grupo folclórico simula la elaboración de esta artesanía que en el pasado se utilizaba para que los envases de vidrio no se quebraran. Mientras va sonando el golpe de un tambor y las mujeres van moviendo las caderas y todo su cuerpo, deben hacerlo al compás de este sonido.
Posterior a su presentación de aproximadamente 3 minutos, llegó Farotas del Caribe de Santo Tomás y seguida una puya del Colectivo Folclórico.
Los municipios atlanticenses continuaron enriqueciendo el show como las Farotas de Suan, Raíces de Mi Tierra de Baranoa con su Danza del Gusano.
![](https://www.elheraldo.co/resizer/v2/JZZOWUXVCFFUBDCHM66AKIHN2Q.jpg?auth=528c39caa1a41609f30b67073461ca30583ef7ee0c9ab03cc184bd5644cf2ecd&smart=true&width=760&height=508&quality=70)
El bullerengue se hizo sentir con la Danza Folclórica de la Pradera y luego viajamos al Magdalena con el tradicional Caimán Cienaguero.
Y mientras todos se trasladaban al sur del Atlántico con los Diablos de Campo de la Cruz, llegó el rey Momo del Carnaval 2025, Gabriel Marriaga. El cancamán arribó a la tarima bailando cumbia y expresó su emoción al ver el recinto lleno.
Le puede interesar: Tres días para gozar con toda el precarnaval
“Aquí está toda la pureza de nuestra cultura, toda la belleza de nuestras danzas, los versos. Es una oportunidad magnífica porque a veces en los desfiles no los apreciamos bien”.
Los Micos y Micas Costeños también aparecieron con todo su desparpajo, así como los Ciempiés de Sabanagrande.
Son 75 grupos folclóricos los que se prepararon para estar en acción este viernes y mientras unos acomodaban todo tras bambalinas, se subieron a la tarima los reyes del Carnaval de los Niños 2025.
Victoria Ceballos Cure y Samuel Bermúdez Cepeda y Roca llegaron bailando ‘Carnaval de Colores’.
“Nos emociona estar aquí y no podemos desaprovechar la oportunidad para invitarlos a nuestro desfile el próximo 16 de febrero”.