Esta semana ha sido particularmente triste para el folclor colombiano debido al fallecimiento del cantante, compositor y acordeonero Omar Geles. Este genio musical, que compuso más de 900 canciones ampliamente conocidas no solo en Colombia sino en el mundo, deja un vacío inmenso entre sus amigos, su familia y todos sus seguidores. Quienes lo conocían de cerca reconocían en él a una persona noble y bondadosa, que sacó adelante a su familia con mucho esfuerzo y dedicación. Como buen compositor, se despertaba en la madrugada con una idea en la cabeza que escribía de inmediato. Muchas de sus composiciones han trascendido fronteras, como ‘Los caminos de la vida’, esa hermosa canción conocida por todos. Además, Omar Geles fue reconocido como Rey Vallenato por su talento en el acordeón en 1989, una de las máximas distinciones dentro del folclor vallenato.
Es triste despedir a alguien que con sus canciones ha movido tantas fibras, pero su despedida ha estado mediada por un gran homenaje que le han hecho los representantes vivos del vallenato, quienes, con su música y palabras, han celebrado su legado y asegurado que su espíritu artístico perdure en cada acorde y en cada verso que siga resonando en el corazón de sus seguidores.
Geles logró ser un compositor siempre acorde a los tiempos, escribió canciones para el vallenato clásico, como también hizo grandes aportes musicales a la nueva ola del vallenato. Muchos lo reconocen como el músico que más evolucionó dentro del vallenato, hizo canciones tanto para intérpretes más clásicos como Diomedes Díaz o Los Hermanos Zuleta, como para Silvestre Dangond o Peter Manjarrés. Compuso canciones para intérpretes mujeres como ‘Tarde lo conocí’ para Patricia Teherán, y para Ana del Castillo, quien le agradeció el impulso que él le dio a su carrera musical.
Hoy recordamos a Omar Geles por su perseverancia, su talento, el amor que le tenía a su madre y a su familia, y por su historia que inspira a muchos a creer y apostar por nuevos talentos. Con su partida, muchos han empezado a reconocer que el vallenato es un género musical que representa a Colombia y que debemos llevar con orgullo al resto del mundo. Más allá de su música, Omar Geles dejó una huella profunda en la cultura colombiana a través de su dedicación a la promoción del vallenato como un símbolo de identidad nacional.
Mi recomendación musical para despedir a Omar Geles: el compositor escribió ‘Tu norte soy yo’, que la canta en vallenato Fabián Corrales. Esta misma composición la interpreta María Cristina Plata, también de forma preciosa.
@tatidangond