Es doloroso ver al país arder en llamas, observar cómo quedaron los frailejones incinerados por los incendios forestales y los animales silvestres buscando refugio en la ciudad. Lamentablemente, el país no estaba preparado para esta emergencia climática, que, aunque parecería imprevisible, venía siendo advertida por los expertos en la materia. Desde el 1 al 23 de enero, se han presentado en Colombia 508 incendios forestales, los cuales tendrán consecuencias graves que van desde la calidad del aire hasta el tiempo que tomaría un proceso de reforestación. Entre la temporada seca, el fenómeno de El Niño y las altas temperaturas, la situación que enfrenta el país, desde Bogotá hasta El Santander, es crítica, y es lamentable que no se hayan adoptado a tiempo las medidas necesarias para mitigar los impactos que tendría esta temporada sobre la vegetación.
Cientos de hectáreas de páramos se están quemando en este momento en Colombia, páramos que, como sostiene el estudio del Instituto Humboldt "Restauración ecológica de los páramos de Colombia", prestan un servicio esencial para la sociedad colombiana suministrando agua al 70% de los habitantes de Colombia. Mientras escribía esta columna habían pasado tres días desde el inicio de un gran incendio forestal en la parte alta de la Sierra Nevada de Santa Marta, un hecho que ha pasado desapercibido y que tendrá consecuencias muy graves tanto para las comunidades indígenas de la zona como para la conservación ecológica del país. Según un reporte de El Espectador, pasarán más de 50 años para que los frailejones quemados recuperen alturas de 2 metros.
Frente a esta emergencia climática, está claro que el país tiene que responder colectivamente, apoyando desde la sociedad civil todas las iniciativas de reforestación que surjan. Pero al margen del llamado a que nos unamos como sociedad, la gran pregunta es ¿dónde está el presidente que todos los días politiza el cambio climático? ¿Dónde está el líder que queremos ver respondiendo con acciones concretas y asertivas ante una emergencia climática que más que discursos necesita planes, coordinación y acciones concretas?
Maravilloso que la ministra de ambiente pida que se busquen a los responsables de muchos de los incendios inducidos, magnífico que recibamos apoyo internacional para enfrentar esta crisis, pero tenemos a un presidente que debería estar al frente de esta situación. Si queremos preservar nuestra biodiversidad y nuestro medio ambiente, empecemos por salir de esta crisis de forma coordinada, con liderazgos que pasen del discurso a la acción. Colombia necesita liderazgos que planteen soluciones y que se dediquen a enunciar el listado de problemas que ya sabemos que tenemos. Un primer paso es designar en los cargos que requieren conocimientos técnicos a personas preparadas, personas que sepan mitigar, por ejemplo, la crisis climática actual. Una virtud que, por mucho que se quiera, un político no la tiene. Mientras tanto, y al margen de que esto suceda, tengamos un comportamiento de compromiso colectivo con nuestro país, previniendo incendios y apoyando todas las buenas iniciativas para la reforestación.
@tatidangond