En la sociedad actual, los rankings tienen una influencia significativa en la percepción pública y la toma de decisiones. No podemos escapar de ellos: desde los mejores lugares para viajar hasta los mejores lugares para trabajar, pasando por las universidades con mejor reputación o las películas más taquilleras.

En el ámbito público, los rankings se han convertido en una herramienta común para evaluar y comparar la eficiencia y la calidad de los servicios gubernamentales, así como el rendimiento de los gobiernos a nivel local, regional y nacional.

Un ejemplo de lo anterior es el Índice Departamental en Salud (InDes) 2023, presentado en su tercera versión la semana pasada por el centro de pensamiento Así Vamos en Salud. 

El InDes es una herramienta que evalúa el desempeño del sistema de salud a nivel departamental, proporcionando información clave para la rendición de cuentas y el fortalecimiento de la gestión. El enfoque y metodología con que se construye el ranking incluye aspectos fundamentales como: gobernanza, financiamiento, percepción del usuario, gasto en salud, entre otros. El índice utiliza 14 indicadores, distribuidos en 5 ejes temáticos y 9 dimensiones relevantes para la evaluación de las entidades territoriales, que son las encargadas de velar para que su población presente un nivel de bienestar óptimo. Importante anotar que la metodología no valora agentes operativos tipo EPS o IPS.

El departamento de la costa caribe mejor ubicado en este ranking fue el del Cesar, en el puesto sexto. El Atlántico, a pesar de lo pequeño y poco disperso de su territorio, ocupó el discreto puesto 15 entre los 33 departamentos del país  (tercero en la región). Su desempeño se vio afectado principalmente por los pobres resultados en las dimensiones de: satisfacción de los usuarios, saneamiento de cuentas y gasto en salud.

El análisis tendencial de las versiones disponibles del InDes muestra, que ya superado casi totalmente el impacto de la pandemia, un mejoramiento general progresivo en casi todo el país.

Aceptando las limitaciones que todo ranking tiene impuestas por las métricas y la metodología usada en su construcción, este tipo de análisis del desempeño de las instituciones territoriales en salud, aporta información valiosa para evidenciar los logros alcanzados y para identificar las oportunidades de mejora, especialmente ahora que en el país estamos próximos a elegir a las nuevas administraciones regionales.

Para el caso puntual del Atlántico, el equipo que resulte elegido, deberá diseñar estrategias para mejorar la insatisfacción de pacientes y prestadores, pues a estos regulares resultados en salud del departamento, se sumarán este año el deterioro de dos indicadores claves en salud pública: Mortalidad materna y mortalidad de niños menores de 5 años por desnutrición.

PD1: Consultar informe completo del InDes 2023 en: https://drive.google.com/file/d/1733y5Ly8ekEfnF2owFx2ZykYyk6c6KEC/view