Construida la primera etapa de la Represa del Ranchería, como fue la presa, con una capacidad de 180 millones de metros cúbicos de agua, localizada sobre el mismo río Ranchería. Que capta hasta 18 metros cúbicos por segundo, que incluyen un túnel de 2 kilómetros de longitud y 3 metros de diámetro, a un costo de 650 mil millones de pesos. La segunda fase de este gran megaproyecto es la construcción del distrito de riego del Ranchería, el cual se encuentra localizado en la jurisdicción de los municipios de Fonseca, Barrancas, Distracción y San Juan del Cesar.

El área considerada en el proyecto se encuentra a lo largo del trayecto intermedio del valle del rio Ranchería, tiene una área bruta de aproximadamente 27 mil hectáreas, de las cuales, 15.820 son de tierras planas que conforman el área neta del proyecto. El tipo de suelos, por su capacidad de uso, se encuentran agrupados de la siguiente manera: suelos III, 4.569 hectáreas, suelos IV, 7551 hectáreas, suelos VI, 1.262 hectáreas, suelos VII, 11.510, hectáreas, suelos VIII, 2.399, hectáreas.

La Guajira es una de las regiones del país con más baja precipitación, el promedio anual no pasa de los 800 mm, lo que la hace especialmente difícil para la explotación agrícola. La única fuente de agua superficial en todo el Departamento, la constituye el río Ranchería. Para la distribución de la tierra, se tiene que la Unidad Agrícola Familiar-UAF-es de 39.7 hectáreas, que se debe actualizar.

El sistema de conducción desde la presa hasta la zona de riego lo conforman 61.6 kilómetros de canales revestidos en concreto, de los cuales, 9 kilómetros corresponden a tramos en sifón. El proyecto está previsto en sub dividirlo en 17 zonas de riego, las cuales estarán servidas por 223.5 kilómetros de canales de riego, revestidos en concreto y que contarán en cada una de sus cabeceras con un embalse de almacenamiento para regular los caudales no utilizados durante las horas en que se suspenda el riego y cuyas capacidades oscilan entre 19.200 y 60.200 metros cúbicos.

Se prevé utilizar los cauces existentes como sistema principal y complementarlos con drenajes artificiales en longitudes de 119.7 kilómetros para los drenajes principales y 182.2 kilómetros para los secundarios.

La aplicación del riego se prevé por aspersión, micro aspiración y el riego por caballones que sería el estipulado en unas 2.170 hectárea para el cultivo del arroz. Con este proyecto, de realizarse, la productividad y la competitividad pondrían a soñar a La Guajira en los mercados nacionales e internacionales y se convertiría en una gran fuente de empleo para el área señalada.