¿Es normal que un estadista como Fidel Castro haya querido tanto a un pillo como Maradona? Édgar Correa Fajardo, Bogotá

Los calendarios entrañan misterios perdidos: los dos murieron el mismo día, 25 de noviembre, Fidel en 2016 y Maradona en 2020. Hay fotos en las que sus sonrisas revelan su afinidad, y videos en los que hablan y hablan y se muestran contentos. Se querían tanto porque ambos eran excepciones americanas, solo que Maradona también era visto como un pillo, como usted dice, y Fidel como un jefe glorioso. O se querían porque, al fin de cuentas, Maradona, más allá de las drogas, era un campeón, el mejor jugador de fútbol del mundo, y Fidel era otro campeón, un guerrero invicto. Entonces, se trataba de un encuentro entre campeones, sin recelos ni competencia, porque, aunque ambos atraían a las masas, uno lo hacía como deportista y el otro como líder y hombre de Estado. Fidel, que era una inteligencia superior, culto e informado y sabía más de la vida que Maradona, entendió que debía socorrerlo, y por eso el argentino permaneció cuatro años en Cuba tratando su adicción mientras habitaba una casa que, según notas de prensa, Fidel le había regalado.

¿Si el ballet es danza elitista, es correcto llamar ballet al Ballet Nacional de Colombia, dedicado a nuestro folclor? JATS, B/quilla

Es correcto. En tiempos prehistóricos, la danza, palabra de origen sánscrito que significa “deseo de vida o movimiento”, se relacionó con la religión y estaba presente en rituales de todas las culturas. Después, sus elementos primitivos fueron rescatados por los bailes folclóricos campesinos, que celebraban la vida, las tradiciones o las cosechas. Cuando a partir del siglo XVI esos bailes populares fueron adquiriendo formas más refinadas, surgieron las danzas cortesanas y el ballet clásico. Esto significa que este último evolucionó desde el folclor campesino y que, en consecuencia, la palabra ballet puede aludir a danzas populares, como las del Ballet Nacional de Colombia, o a elitistas, como el ballet clásico, con su carga intelectual. El Ballet Nacional de Colombia es un grupo folclórico que mantiene viva la tradición musical del país, y, con pesquisas serias sobre la tradición rítmica colombiana, estiliza sutilmente cuadros escénicos valiéndose de técnicas del ballet clásico.

¿Por qué surgen palabras nuevas? Hivet Castro, B/quilla

Por la necesidad de expresar algo para lo que no existen vocablos que lo nombren. Por ejemplo, fui a un supermercado a comprar frutas picadas, pero no había tapas para los recipientes de plástico donde estas se echan. Una empleada me dijo: “En el curso de la mañana llegarán las tapas, pero no se preocupe: ya le vinipelo el recipiente”. Quiso decir que lo cubriría con vinipel, esa película transparente que sirve para envolver alimentos u otros productos. Ese día conocí el verbo vinipelar, que ella quizá ya había usado, neologismo que si se difunde figurará en el diccionario al cabo de un tiempo.

edavila437@gmail