Hablemos claro: en Colombia, según el DANE, solo el 24% de quienes investigan en tecnología e ingeniería somos mujeres. En ciencias naturales y exactas Matemáticas, Biología, Gestión Ambiental, Física, Geología y Química), llegamos al 31%, y en el ecosistema científico nacional, apenas alcanzamos el 37%. Estas cifras nos obligan a replantearnos el panorama: ¿Cómo logramos una participación equitativa en las áreas que están definiendo el futuro digital de nuestro país?
Dentro de este panorama existen buenas noticias en 2022, el Ministerio TIC reportó que más de 20.000 mujeres de diversos orígenes se sumergieron en la formación de competencias digitales. Esto demuestra que, cuando hay voluntad, las barreras se derriban. Pero ojo, ¡esto es solo el principio! Aún tenemos mucho por hacer.
Como dijo Juan Carlos Restrepo, mi antecesor, en este mismo espacio: “En TIC también se habla de equidad”. Y esa es nuestra brújula. Desde la Gobernación de Atlántico, estamos comprometidos con construir un futuro donde la equidad sea la norma, no la excepción. Y yo, como mujer al frente de la Secretaría TIC del Atlántico, asumo el reto de transformar esa visión en acciones concretas.
El liderazgo femenino en el sector tecnológico ya no es una utopía, es una realidad tangible. Mujeres como Ximena Duque, líder de Fedesoft; Ximena Patiño y Mónica Patiño, de Servinformación; Paola Amar, impulsora de la innovación desde el Caribe; Nury Rojas, al frente de la Red Interconectadas son ejemplos inspiradores de cómo el talento femenino está transformando el panorama. Visibilizar sus logros es clave para inspirar a las nuevas generaciones y romper los estereotipos.
Pero la formación no lo es todo. Necesitamos crear un ecosistema que valore, retenga e impulse el talento femenino. Por eso, desde la Secretaría, vamos a promover iniciativas que motiven a las empresas e instituciones a incorporar mujeres investigadoras y desarrolladoras en sus equipos, tomando como base los estándares de equidad que ya existen en otros sectores.
Una agenda digital que no incluya a las mujeres es una agenda incompleta. Es un proyecto a medias. Si logramos que más mujeres investiguen, diseñen, programen y lideren la tecnología desde sus territorios, el Atlántico no sólo avanzará en inclusión, sino que se convertirá en un polo de desarrollo real y sostenible. ¡Es hora de reinventar el futuro digital con ADN caribeño!
* Secretaria TIC del Atlántico