Inspirada en hechos reales, Lecciones de un Pingüino narra la historia de Tom Michell, un profesor inglés que en 1976 llega a enseñar al Saint George’s College, una institución elitista de Buenos Aires, justo cuando la dictadura militar comienza a instalarse en el poder. En un contexto político tenso, donde las posturas ideológicas se vuelven peligrosas y la represión se intensifica, la película busca equilibrar ternura y denuncia histórica con un resultado mixto.

Dirigida por Peter Cattaneo, conocido por The Full Monty, y basada en las memorias de Michell, la cinta opta por un tono ligero y accesible. Steve Coogan interpreta al protagonista, un hombre bien intencionado que, durante un viaje a Uruguay, rescata a un pingüino cubierto de petróleo. El gesto, en un principio motivado por impresionar a una mujer, termina convirtiéndose en una peculiar amistad. Incapaz de separarse del animal, decide llevarlo consigo al colegio, ocultándolo en un principio tanto como sus opiniones políticas, tal como le sugiere el director del colegio Headmaster Buckle (Jonathan Pryce).

Sin embargo, el pingüino, apodado Juan Salvador por uno de los empleados, pronto se convierte en un personaje entrañable dentro de la institución. Su presencia genera un impacto inesperado en los estudiantes y en el propio Michell, que irá tomando conciencia del momento histórico que vive el país.

A pesar de que la película logra conmover y ofrecer actuaciones sólidas —incluyendo al elenco argentino con Vivian El Jaber y Alfonsina Carrocio como parte del personal del colegio—, el guion no termina de aprovechar el potencial dramático de la época en la que se sitúa. La represión, las desapariciones y el miedo latente aparecen como telón de fondo más que como eje narrativo. En este sentido, el enfoque amable, aunque efectivo emocionalmente, diluye la fuerza del mensaje.

Lecciones de un Pingüino llega al corazón del espectador gracias a la metáfora de la amistad entre un hombre extranjero y un animal igualmente heridos, en contraste con los horrores de un régimen represivo. Es una historia que pone en valor la compasión y el compromiso moral, aunque se queda a medio camino de explorar a fondo las tensiones políticas y éticas de uno de los períodos más oscuros de la historia argentina.