Compartir:

“Tu aventura comienza cuando decides explorar los senderos del parque. Te has adentrado en el fascinante ecosistema de manglares costeros”. Así dará inicio Jaguar Adventure, un videojuego educativo colombiano que busca despertar el interés de los jóvenes por los ecosistemas del país mientras se divierten. A través de retos, narrativas sonoras y escenarios naturales, el juego propone una experiencia inmersiva donde el aprendizaje y el entretenimiento se dan la mano.

La idea surgió, según explicó la profesora Heidy Robles Noriega, del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Norte, como una evolución de Eyeland, una aplicación desarrollada hace dos años para enseñar inglés a personas con discapacidad visual, ambientada en el Parque Vía Isla Salamanca.

“Muchos de nosotros no conocen el parque y esto es una forma de acercar a los colombianos a ese hermoso entorno”, comenta la docente y una de las líderes de esta herramienta.

Con Jaguar Adventure, el equipo decidió expandir el concepto e incluir otros dos parques naturales: el Parque Arví, en Antioquia, y los Farallones de Cali, en el Valle del Cauca. Cada uno tiene su propia narrativa, ambientación sonora y desafíos diseñados para sensibilizar a los jugadores sobre temas ambientales actuales como la deforestación, el cambio climático y la contaminación.

Un jaguar como guía

El videojuego está dirigido especialmente a adolescentes entre los 12 y 14 años, y tiene como figura central al jaguar, que actúa como guía espiritual y guardián de la naturaleza en los tres mundos del juego. “El jaguar es un símbolo poderoso, un guía que cuida los parques y nos recuerda nuestro papel como guardianes de la naturaleza”, señala Robles.

Cada parque tiene su propia historia: El ritmo de las mareas en Vía Parque Isla Salamanca, Entre ciudad y bosque en el Parque Arví y El canto de las alturas en los Farallones. En ellos, los jugadores deberán resolver acertijos, tomar decisiones sostenibles y superar minijuegos con el objetivo de comprender la fragilidad y riqueza de estos ecosistemas.

Cortesía

Más que un videojuego, Jaguar Adventure es una herramienta educativa con propósitos claros y transformadores. Uno de sus principales objetivos es que los jugadores comprendan la diversidad y la importancia de los ecosistemas colombianos, reconociendo cómo cada uno funciona, qué lo hace único y por qué es esencial conservarlo.

También busca que los adolescentes identifiquen prácticas de ecoturismo y comportamiento sostenible, mostrando ejemplos concretos de lo que se debe y no se debe hacer cuando se visita un parque natural. Al mismo tiempo, el juego les permitirá reconocer la flora y fauna característica de cada parque, incentivando el interés por la biodiversidad local.

Un cuarto propósito clave es que los jugadores entiendan el valor del conocimiento ecológico tradicional, ese saber ancestral que muchas comunidades han construido a partir de su convivencia respetuosa con el entorno. Finalmente, el videojuego espera que los usuarios desarrollen una conciencia crítica y profunda sobre la conservación ambiental, entendiendo que cada acción tiene un impacto, y que todos tenemos un rol activo en la protección de la naturaleza.

“Con los videojuegos podemos simular escenarios reales de crisis ambiental, permitiendo que los jugadores comprendan las consecuencias de sus decisiones y desarrollen empatía hacia su propio territorio”, explica Robles.

Educación accesible

Uno de los aspectos más innovadores del proyecto es su apuesta por la accesibilidad. Jaguar Adventure está diseñado con principios de diseño universal y será un recurso educativo abierto, lo que significa que estará disponible gratuitamente para cualquier persona desde un celular o una tableta. Además, tendrá versiones en español e inglés para ampliar su alcance dentro y fuera del país.

El diseño sonoro es fundamental en esta propuesta. A partir de investigaciones de campo y sonidos reales de los ecosistemas, se construyó una experiencia auditiva envolvente que permite a personas con discapacidad visual disfrutar plenamente del juego. “La innovación también está en la sonoridad, en pensar también en quien no ve, pero escucha”, destaca la profesora.

El desarrollo de Jaguar Adventure es posible gracias al trabajo conjunto de un equipo multidisciplinario e interinstitucional. Desde Uninorte participan, además de Robles, María Cecilia Reyes, Paola Harris, Johan De la Rosa, Karen Villalba, Miguel Jimeno y José Luis Pérez. Desde la Universidad Icesi colaboran Henry Táquez y Charol Escudero; de la Universidad Eafit, Liliana González; y del CESA, Adela Vélez y Alejandra Pulido.