El Viernes Santo es una fecha crucial durante la Semana Santa. En este 2025 se celebró el viernes 18 de abril, el segundo día de la fiesta cristiana del Triduo Pascual, periodo en el que la liturgia católica conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo; y que además conforma los días Jueves, Viernes y Sábado Santo.
El Viernes Santo es el quinto día de la Semana Santa, una jornada que recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret, justo antes de su resurrección.
De acuerdo a la historia del catolicismo, La Pasión de Cristo inicia con la condena a muerte de Jesús por parte del romano Poncio Pilatos, miembro del orden ecuestre y quinto prefecto de la provincia romana de Judea, entre los años 26 y 36.
Esto se dio luego que Jesús se proclamara ‘Rey de los Judíos’ y soportara los sufrimientos en el camino a la cruz, en el Monte Calvario. De acuerdo a el Evangelio, por orden de Pilatos, Jesucristo fue despojado de sus ropas, agredido con piedras y golpeado, le pusieron una corona de espinas y lo obligaron a cargar su propia cruz hasta el Monte Gólgota, a las afueras de Jerusalén.
Ver también: Ofrecen recompensa por información que permita dar con los asesinos de comerciante en San Martín, Cesar
En ese lugar fue crucificado junto a dos ladrones, bajo un cartel que decía: “Jesús el Nazareno, Rey de los Judíos”, origen de las siglas INRI. En su crucifixión, Jesús pronunció las Siete Palabras, es decir las últimas frases que los fieles reflexionan durante la jornada del Viernes Santo.
Liturgia de la Pasión de Cristo
El Viernes Santo no se celebra la eucaristía en la religión católica, sino que se realiza la Liturgia de la Pasión del Señor en la tarde de este día, justo a la hora en la que se sitúa la muerte de Jesús de Nazaret en la cruz.
En esta fecha se conmemora la tortura y muerte de Jesucristo, acontecimientos que se centran en el Viernes Santo y que se conocen como el Viacrucis.
Prácticas realizadas en Viernes Santo
Como recordatorio del sufrimiento de Jesús de Nazaret, los cristianos reviven las etapas de su muerte, las cuales se dividen en 14 estaciones, es decir desde su condena a muerte hasta su entierro.
Le sugerimos: Lina Tejeiro reveló que tuvo presión para tener una relación con Juan Guilera: “deberíamos ser novios en la vida real”
Por cada una de ellas, se reza una oración. El color litúrgico es el rojo, en honor a la sangre derramada por el hijo de Dios. También es costumbre cubrir las imágenes de Jesús con una tela morada por su ausencia.
Los cristianos realizan ayuno de carne como penitencia, aunque también puede ser ayuno completo dentro de la tradición; mientras que los ortodoxos no realizan este ayuno.
