El Carnaval de Barranquilla, uno de los eventos más significativo y querido de Colombia, no solo se destaca por su colorido y alegría, sino que también establece una profunda conexión con lo sacro y lo religioso.
Esta fiesta, que se celebra cada año en febrero o marzo, se ha convertido en un símbolo de identidad cultural y espiritual para los barranquilleros y visitantes de todo el mundo.
Desde sus orígenes, el Carnaval ha sido una celebración que mezcla diversas influencias culturales, entre las que se destacan las raíces indígenas, africanas y españolas. Esta mezcla ha dado lugar a una rica tradición donde lo festivo y lo sagrado convergen de manera natural.
Lea: Esta es la forma correcta de apagar el televisor para que no se dañe
Las comparsas, los disfraces, las danzas y la música cuentan historias que reflejan las creencias y rituales ancestrales, a menudo vinculados a la religiosidad popular. Así lo explicaron el antropólogo, Lázaro Cortés y el gestor cultural, Carlos Sojo en un conversatorio llevado a cabo en el Museo del Carnaval este martes.
Fiestas por eventos religiosos
El conversatorio se abrió con el ejemplo de un alemán que visitó el Carnaval de Barranquilla en 1829. En su estadía por la ciudad, el hombre vio muchas curiosidades que lo hicieron dudar de los orígenes de esta fiesta, que muchos están convencidos de que es pagana. ¿Pero realmente es pagana, o es que nació de uno o varios eventos eclesiásticos?
“La conexión siempre existe, y es que el Carnaval de Barranquilla no se puede separar de lo sacro. Yo tuve la oportunidad de ir a Lima, y ahí básicamente vi la Batalla de Flores de Barranquilla, en la procesión va nuestra Virgen de la Candelaria y atrás van los grupos indígenas que bajan de la sierra o suben de la selva, para bailarle y a cantarle”, dijo el antropólogo Lázaro Cortés.
Vea: Arrestan en Florida al actor William Levy por alteración del orden público y allanamiento
El Domingo de Carnaval, también conocido como el ‘Día de la Tradición’, es un momento en el que los barranquilleros visten sus trajes tradicionales y participan en desfiles que parecen homenajear a los santos y vírgenes de la región.
Las danzas como el mapalé y la cumbia, que a menudo tienen temas religiosos y espirituales, son interpretadas por grupos de músicos y bailarines con un fervor que refleja una devoción profunda.
“Lo más probable es que el Carnaval de Barranquilla haya surgido a partir de la fiesta de la Virgen de la Candelaria, y que en el paso del tiempo, junto con la presencia de tantos migrantes, esto fue cambiando, se fue enriqueciendo y separándose entre comillas la parte sacra con lo pagano”, anotó Cortés.
Estrategia para evangelizar
Con el ejemplo de Lima, ya no salen los fieles de la selva. Ni tampoco bajan de la sierra, sino que llegan del río Magdalena, llegan de Atlántico adentro y de otras poblaciones de la región a enriquecer ese desfile del Sábado de carnaval.
“Si nos vamos mucho más atrás, vemos que en Venecia hay carnaval, en muchas partes de Europa hay carnaval. Y estas fiestas tienen sus orígenes de festividades paganas, que con el tiempo la iglesia utilizó como una estrategia para evangelizar y poder entrar a pueblos y a grupos que anteriormente no eran cristianos. Eres libre en estos cuatro días de Carnaval, pero después todos nos alistamos para ponernos la cruz en la frente como para iniciar esa purificación”, expresó Carlos Sojo.

Entérese: Indiana Jones desembarca en Playstation 5 con un juego de película
En este contexto, el Carnaval también actúa como un espacio de catarsis, donde las tensiones y realidades sociales son expresadas y transformadas a través del arte y la celebración. La risa, la música y el baile se convierten en un medio para la purificación espiritual, permitiendo que el pueblo se reconcilie con sus ancestros y su fe.
Relación de las fechas
La fecha del carnaval es parte de un hecho religioso. El gestor cultural Carlos Sojo afirma que las personas pueden sacar la fecha del Carnaval de Barranquilla del siguiente año por la Semana Mayor.
“Esto se saca por un hecho festivo para el judío. Ellos no están celebrando la muerte de Jesús, nosotros hablamos de resurrección, que es un paso, una liberación de la esclavitud. Eso es lo que fija la fecha. Se busca en una iglesia de primavera”.
De interés: Johnny Depp vuelve a la gran pantalla con ‘Day Drinker’, junto a Penélope Cruz
Así, el Carnaval de Barranquilla no solo es considerado para muchos como una fiesta pagana, sino que es un evento que resplandece con la espiritualidad de un pueblo que ha aprendido a celebrar su identidad a través de la fusión de sus tradiciones más sagradas.
Al unirse en esta celebración, los barranquilleros reafirmando su conexión con lo divino, convirtiendo cada año al carnaval en un acto de fe y comunidad.