Compartir:

En el Caribe colombiano habita una nueva especie de araña, se trata de Actinopus embera y recientemente fue hallada por biólogos que se dedican a recolectar en distintos lugares de la Costa.

Este hallazgo, que resalta la rica biodiversidad de la región, fue publicado en la Universidad del Norte, y el grupo de investigadores estuvo conformado por Neis Martínez, Luis Osorio y Robin Casalla.

Las recolectas de los ejemplares se hizo en bosques secos tropicales de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Sucre y Atlántico, la tarea fue ardua, ya que se trata de especies de las que se sabe muy poco por la dificultad para acceder a estas.

El nombre embera rinde homenaje a la comunidad indígena Emberá, que habita en Córdoba, cuya rica cultura y conocimiento ancestral sobre la flora y fauna local han sido fundamentales para la conservación del ecosistema.

EL HERALDO dialogó con Robin Casalla, uno de los investigadores que hizo parte de este descubrimiento y contó cuales fueron los estudios que se realizaron para determinar que se trataba de una araña nunca antes vista.

Cortesía

Lea: Warner Bros. trabaja en una docuserie sobre la disputa entre Blake Lively y Justin Baldoni

Recolecta desde el 2022

En Colombia no existen muchos estudios y registros del género Actinopus, por lo que los investigadores sospecharon, desde las primeras capturas que se realizaron en el 2022, que podría tratarse de una nueva especie. Robin Casalla, profesor del Departamento de Química y Biología de Uninorte, quien es parte del grupo de científicos, cuenta que identificaron diferencias morfológicas muy claras.

“En los machos observamos que el bulbo copulador (el órgano reproductor del pedipalpo) tenía una forma y proporciones inconfundibles que no correspondían a ninguna especie conocida. Por ejemplo, el émbolo que es una parte alargada del bulbo, resultó ser más largo en relación con otra estructura llamada proceso tegular apical (ATP) de lo que se ha visto en especies descritas”, explicó.

Estos y otros detalles genitales afirma el biólogo, que indicaron que estaban ante algo distinto, pues en arañas mygalomorfas la forma de los órganos genitales es altamente específica de cada especie.

Entérese: Juanda Lozano: el viaje musical de un soñador que vuelve a sus raíces

Otro de los aspectos que condujo a pensar que se trataba de una especie nueva fue la distribución geográfica. Se comprobó que había registros de otros congéneres en lugares muy apartados, desde Norte de Santander hasta Brasil, y esto hacía dudar de cualquier relación.

Importantes colaboraciones

Dentro del estudio, Robin se centró mayormente en el análisis morfológico a través del microscopio electrónico de barrido, así como en revisar el documento para su envío al jornal científico.

“Este trabajo fue parte de una colaboración interinstitucional internacional en el que participaron investigadores de la Universidad del Atlántico, Luis Osorio y Neis Martínez; de la UNAM, Luis Quijano Cuervo; y de la Asociación de Investigación en Aracnología, Danniella Sherwood. Entonces entre todos escribimos el artículo, juntamos todas las fichas de rompecabezas y logramos armar el artículo. Además que se requieren de otros profesionales que tienen más información y herramientas”, anotó.

Buscan que la especie se quede en Colombia

Para el investigador Robin Casalla es importante que esta nueva especie del Caribe colombiano siga conservándose en el país, ya que muchas veces terminan siendo exhibidas en otros lugares.

“Esta araña es colombiana, totalmente costeña, entonces la vamos a encontrar en Tierra Alta, Córdoba; San Jacinto San Juán Nepomuceno, Bolívar; San Juan de Tocagua y Luruaco, Atlántico. Y queremos que nos quede aquí en Colombia porque muchos de los ejemplares normalmente se han depositado en museos de Estados Unidos y de Europa”, expresó el experto.

Sabía que: Revelan detalles de los últimos días de vida de la actriz Margalida Castro

Con el descubrimiento de esta nueva especie los investigadores invitan a la comunidad a la preservación de los recursos biológicos y de la biodiversidad del país, por eso bautizaron a la especie con un nombre que hace alusión a una comunidad representativa del territorio.

En el caso específico de las arañas, que para algunas personas pueden estar asociadas a fobias, el llamado es a cuidarlas a pesar de estas emociones, pues estas cumplen una función importante como reguladores de poblaciones de otras especies y sirven de alimento para otras que se encuentran en un nivel trófico superior.