Compartir:

El aroma del guandú y la yuca envuelve a Sibarco, corregimiento de Baranoa, que se prepara para recibir a cientos de visitantes en la edición número 34 del Festival del Guandú y el Bollo de Yuca, del 14 al 16 de febrero.

Este año, 100 hacedoras encenderán los fogones para preparar el sancocho de guandú más esperado de la región, acompañado de diversas proteínas y el infaltable bollo de yuca, que será el protagonista en todas sus versiones: relleno, tradicional y en innovadoras preparaciones como arepas, dulces, pudines, empanadas y hasta chicha.

La integrante de la Asociación de Mujeres Campesinas de Sibarco, María Rúa, habló del factor característico que tiene esta leguminosa que se cosecha en el corregimiento.

Lea también: Baila la Calle enciende la pista de baile más grande del Carnaval

“Por ejemplo, nuestro sancocho lleva ñame, yuca y auyama, no más bastimento que ese. Las verduras son ajito pito, cebolla revuelta, mucho ajo y aceite achotado y el plátano maduro que le da un dulzor característico que hace especial nuestra receta. También se hace con carne salada, costilla, pescado… cualquier opción es bien recibida, porque el guandú lo acepta todo y potencia su sabor”.

Cortesía

Además de su importancia culinaria, el guandú de Sibarco tiene un reconocimiento especial. “Nuestro guandú ha sido estudiado por el SENA, y hemos demostrado que es uno de los más productivos y ricos en proteínas”.

Conversatorio y homenaje a un líder de Sibarco

El festival también será un espacio de reflexión. El II Conversatorio ‘Guandú, Seguridad y Soberanía Alimentaria’, organizado por la Asociación de Guandú y Bollo de Sibarco (Asoguanbosi), abrirá la jornada el viernes 16 de febrero a las 9:00 a. m. en la Casa del Adulto Mayor.

El evento contará con la participación de expertos como Miriam Polo Rivera, ingeniera agrónoma y magíster en Seguridad Alimentaria; Miguel Rodríguez, docente e hijo de Rosa Navarro, fundadora del festival; y Jennifer Marsiglia Pastrana, psicóloga y defensora de las tradiciones culinarias. En este marco, se lanzará el libro Dulce Amanecer, una recopilación de 108 poemas escritos por el historiador sibarquero Francisco Bolívar.

El festival rendirá homenaje a Latelis Escobar, un líder social de 90 años cuya gestión impulsó el desarrollo del corregimiento. Gracias a su incansable labor, Sibarco cuenta hoy con colegio, alumbrado eléctrico y capilla.

Isabel Matera, consejera de Cultura de Baranoa, destaca la magnitud del evento y la expectativa de asistencia. “Se espera que en estos tres días lleguen más de 10.000 personas al corregimiento. Desde la administración municipal estamos trabajando para garantizar seguridad vial y orden logístico, asegurando que todos los visitantes disfruten con comodidad de esta experiencia única”.

Cortesía

Lea también: Shakira se convierte en la primera artista latina en llenar el estadio Nilton Santos de Brasil

Uno de los aspectos más especiales de esta celebración es su carácter familiar y acogedor. A diferencia de otros festivales que se concentran en plazas o grandes escenarios, en Sibarco la tradición es distinta. “Se mantiene la costumbre de recibir a los visitantes en los patios de las casas, donde las matronas preparan y sirven el sancocho de guandú, permitiendo que las familias se sientan como en su propio hogar”, explica Matera.