Compartir:

Mover las piernas de forma constante mientras se está sentado es un comportamiento más común de lo que se piensa.

¿Ayuda a los meseros cuando va a un restaurante? Esto dice la psicología de su personalidad

¿Por qué algunas personas descansan con 4-6 horas de sueño? La genética podría explicarlo

El síndrome de Tarzán, una conducta que establece relaciones inestables

Aunque a menudo se considera una simple “manía” o señal de impaciencia, la psicología y la medicina han estudiado esta conducta con mayor profundidad, revelando que puede tener causas más complejas asociadas al estado mental y emocional de una persona.

De acuerdo con la Universidad EAFIT, la psicología, como ciencia que busca comprender el pensamiento, los sentimientos y las acciones humanas, permite identificar conductas aparentemente simples que, al ser analizadas, pueden aportar herramientas para el bienestar individual y social.

PexelsEste tipo de movimientos no siempre se realiza de manera consciente.

Uno de esos comportamientos es el conocido “fidgeting” o inquietud motora, que se manifiesta en gestos como el movimiento repetitivo de una o ambas piernas cuando estamos sentados.

Según el psicólogo argentino Hugo Marietan, este tipo de movimientos no siempre se realiza de manera consciente. De hecho, muchas veces son una vía inconsciente para liberar tensión acumulada.

La porcinoterapia, cuando los cerdos ayudan al manejo del estrés en niños y jóvenes

En sus palabras, este comportamiento puede ser una respuesta al estrés, la ansiedad o una sobrecarga mental, funcionando como una especie de “válvula de escape” emocional.

Por su parte, un estudio liderado por el doctor Jerome Kagan en la Universidad de Harvard encontró que estas conductas pueden estar vinculadas a una alta estimulación cerebral.

Shutterstock/ShutterstockEste comportamiento puede ser una respuesta al estrés, la ansiedad o una sobrecarga mental, funcionando como una especie de “válvula de escape” emocional.

Cuando la mente está hiperactiva y no se canaliza adecuadamente, el cuerpo puede manifestarlo a través de pequeños movimientos repetitivos, como una forma de descargar esa energía mental excedente.

Además, investigaciones complementarias sugieren que el movimiento constante de piernas también puede surgir por aburrimiento o falta de estimulación. Es común observar esta conducta en contextos como clases extensas o reuniones prolongadas, donde se convierte en un mecanismo físico para mantenerse despierto y alerta.