Compartir:

Jorge Andrés Henao, gerente General de TGI, filial del Grupo Energía Bogotá, habló con EL HERALDO sobre la coyuntura que actualmente presenta Colombia en materia energética, sobre todo en gas natural, en el que se han visto con datos que ahora cada vez el país se encuentra dependiendo de las importaciones de gas para su respectivo abastecimiento.

Ante esa coyuntura, el directivo explicó la solución que desde TGI se ha venido trabajando con el objetivo de generar el suficiente abastecimiento de gas para Colombia y así pagar menos por ella. Esto viene siendo una regasificación en La Guajira la cual, Colombia podrá acceder a 300 millones de pies cúbicos días (MPCD) de gas natural importado, con una reducción estimada de más de 20% frente al precio actual del importado, para superar el déficit de 117 GBTUD proyectado, según las cifras oficiales del Gestor de Mercado.

Para empezar, es clave señalar que hay un déficit de gas en Colombia notorio, ¿Cómo cree que esta solución le pueda caer bien al sector energético?

Es importante comenzar indicando que el gestor de mercado aglutina las fichas oficiales que permiten entender cuánto es el faltante de gas para el próximo año. En ese sentido, en el primer trimestre del 2026 nos faltarían 58 millones de pies cúbicos al día, esto quiere decir un 8 % de la demanda nacional, y en el cuarto trimestre, es decir, a partir del mes de octubre nos falta 117 millones de pies cúbicos que corresponde al 16% de la demanda, es decir, un faltante del doble versus el primer trimestre.

Ante esta situación, y entendiendo pues que el gas natural es un servicio público con el que hemos gozado en los últimos eh 30 o 40 años en prácticamente todo el país y el 80 % de los colombianos e industrias gozan del gas natural, la solución que propone TGI es una solución que se puede construir realmente a corto plazo.

Esto puede estar disponible en operación a partir de enero del 2027, y permitirá regularizar y entrar al gasoducto principal que entra o que permite ingresar el gas al interior del país que es donde se va a manifestar principalmente.

La iniciativa aprovecha la infraestructura existente, ya operativa y disponible del gasoducto Ballena - Barrancabermeja, y está cobijado por el instrumento ambiental vigente de la Asociación Guajira, por lo que solo se requiere el derecho de conexión al ducto Chuchupa B – Ballena y el uso del instrumento ambiental vigente de la misma asociación.

Esto contaría con un flujo de hasta 300 millones de pies cúbicos al día para suplir ese faltante al interior del país.

¿Cuál sería ese impacto positivo para el ciudadano?

El impacto positivo es que mediante la contratación a largo plazo de ese gas natural, estamos en capacidad de ofrecer hasta un 23 % menos en la tarifa total que hoy en día pagan los colombianos.

Entonces, al interior del país, recordemos en el mes de febrero el principal distribuidor de gas en el interior del país, también de Bogotá, debió incrementar las tarifas en el 36%. Es una cifra notoria en términos de incrementos.

Entonces, tener la posibilidad de reducir nuevamente estas tarifas, pues es un beneficio absolutamente fuerte para todos los colombianos y para el sector industrial.

Con esta solución ¿puede haber un mayor abastecimiento en gas natural, teniendo en cuenta las dificultades que hemos tenido para explorar y explotar gas?

Sí, desafortunadamente el país no ha construido una agenda de proyectos que permitan convertir los recursos en reservas probadas, que son las que finalmente se pueden explotar. Y hoy en día, pues ese desarrollo de esas reservas probadas va a tomar muchos más años.

Entonces, la única solución (porque no nos podemos quedar sin el servicio público) es importar el gas, pero importarlo de una manera consciente y racional al menor costo posible y eficiente para que esto se traduzca en beneficio igualmente los usuarios.

¿Cómo ha sido el trabajo en equipo para sacar adelante este proyecto?

Este es un proyecto que requiere un trabajo en equipo, que requiere que entre todos sumemos, la Junta Directiva de TGI y en cabeza el Grupo Energía Bogotá, de manera generosa van a apoyar el proyecto, es decir que TGI cuenta con el 100% de fondos para hacer las inversiones.

Sin embargo, no solo depende de TGI, depende, por supuesto, de las entidades regulatorias, de las entidades asociadas al proyecto como Ecopetrol, que nos permitan, obviamente, la ejecución de este proyecto.

Es una suma de tareas las que debemos hacer entre todos para que esto se pueda conseguir y para que esto se pueda conseguir, las decisiones se deben tomar pronto.

TGI hoy en día cuenta con la reserva en exclusividad de una unidad flotante de regasificación. Estas reservas tienen límite en su tiempo y se puede contar con una ventana para tener esa embarcación a finales del 2026 para que entre el a principios del 2027.

Pero por supuesto las decisiones de inversión hay que tomarlas en la siguiente semana para poder conseguir este hito y esa entrega a partir de principios del 2027.

¿Qué representaría este proyecto para el país?

Este proyecto representa una oportunidad única para aliviar costos, fortalecer la seguridad energética y aportar al bienestar de millones de hogares y a la competitividad de la industria.

Nuestro compromiso es trabajar articuladamente para garantizar que los colombianos cuenten con la energía competitiva y eficiente del gas natural. Hoy hacemos una apuesta por el país, por el desarrollo y por el progreso.