Compartir:

Durante la jornada de la tarde, en el tercer día del foro de la Ocde que se celebra en Barranquilla, expertos hablaron de temas relacionados con el impulso del emprendimiento, y la importancia que este genera en la economía de un país.

Durante el panel titulado ‘Del emprendimiento al escalamiento’, se recalcó que los ecosistemas empresariales son un motor muy importante en los territorios tanto a nivel nacional como internacional, y que es clave contar con una dosis de innovación, con el objetivo de crear oportunidades para todo tipo de empresarios.

“No son solo un motor de innovación, sino también un factor muy importante de inclusión, de creación de oportunidades. Y son sistemas empresariales donde podemos identificar buenas prácticas y a consolidar en el tiempo. De esos hay muchos ejemplos internacionales de éxito”, detalló Lucia Cusmano, jefa de la División de PYMEs y Emprendimiento de la Ocde.

Agregó que los ecosistemas emprendedores se han vuelto fundamentales para el desarrollo económico impulsado por el emprendimiento.

“Si bien los principios y las mejores prácticas de los ecosistemas están bien establecidos, el rápido ritmo de los avances tecnológicos y la mejora de la conectividad a internet exigen una nueva perspectiva sobre el papel de los ecosistemas en el apoyo a los emprendedores. Los futuros ecosistemas emprendedores estarán interconectados globalmente, priorizarán la alfabetización digital y ayudarán a las regiones a replantear la captación de talento”, dijo Cusmano.

A su vez, Paul Peláez, director de Economía Social y Solidaria de la Cámara de Comercio de Barranquilla, compartió la experiencia del sector con el objetivo de fortalecer el ecosistema emprendedor del Caribe colombiano.

“Conectamos empresas, asociaciones, universidades y gobiernos para impulsar negocios que generan valor económico, social y ambiental. La Cámara apoya a más de 2.000 pequeños comerciantes con formación digital y financiera, fomenta el emprendimiento joven y promueve proyectos productivos para combatir el hambre, y de paso, el 75 % de los emprendimientos sociales que acompañamos son liderados por mujeres”, expuso Peláez.

Añadió que el trabajo que se tiene es el de construir alianzas público-privadas que conecten a los emprendedores con mercados globales y tecnologías emergentes.