Compartir:

La canciller, Laura Sarabia, lideró una reunión junto con los Ministerios de Trabajo, Agricultura y Minas y Energía, así como con gremios empresariales, para “construir una propuesta sobre la diversificación de mercados y estrategias para acceder a nuevas oportunidades comerciales”, en medio del alarmante panorama comercial por cuenta de los aranceles que impuso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a Colombia y decenas de países.

Esta reunión se dio en medio de la incertidumbre global por la nueva política arancelaria estadounidense, la cual tiene en rojo a las principales bolsas mundiales, y Colombia, que en términos relativos no resultó tan golpeada como otras naciones, está buscando la mejor manera de enfrentar el nuevo escenario comercial.

Hay que aclarar que se insistió en la idea de que no habrá retaliaciones contra Estados Unidos y que, por el contrario, se buscará mejorar la relación con este país, que es el principal socio comercial de Colombia.

En ese sentido, el primero en manifestar estos detalles fue el presidente del Consejo Gremial, Camilo Sánchez, quien destacó el trabajo mancomunado entre el Gobierno y gremios durante estos dos meses, teniendo como objetivo principal mirar las alternativas para afrontar esta situación de impacto mundial.

“Hicimos algo muy importante y fue consolidar este trabajo con los empresarios, el Gobierno nacional y es más que todo mirar cuales pueden ser los puntos de encuentro para poder defender siempre a nuestro país. Dejamos claro cuál va a ser la hoja de ruta, cómo vamos a trabajar mensualmente para llevar a cabo ese seguimiento que se debía dar, estaremos mirando cuales son las alternativas para ir mirando nuestros productos en otros países adicionales, pero sin descuidar a los Estados Unidos que es nuestro principal socio comercial que debemos seguir consolidando”, destacó Sánchez.

El dirigente gremial sostuvo que se va a trabajar para realizar una integración regional, lo que significa una labor que nacerá con los países vecinos, que también van a conformar con Colombia un gran grupo y así defender sus productos.

A su vez, la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, sostuvo en la sede de la Cancillería que esto viene siendo “un buen punto de inicio” en un trabajo permanente entre el sector público y privado con toda la disposición para establecer una relación que se mantenga dentro de los canales diplomáticos comerciales, y con un plan de trabajo establecido.

“Lo primero es abrir esos canales que ya se están dando para que Colombia pueda hacer una consulta a Estados Unidos y presentar el caso que permita no solamente ponerle urgencia sino también buscar la eliminación de ese arancel, otro punto son acciones indispensables para la facilitación del comercio, es decir, qué aplica para los temas sensibles de la relación, y en ese sentido va a ser beneficioso para todos los colombianos, y va a impulsar que las exportaciones tengan más facilidades que ayuden a generar no solamente exportaciones a Estados Unidos, sino también a otros países”, destacó Lacouture.

Por su parte, la Canciller Laura Sarabia, sostuvo que se tiene una estrategia de país y por eso es muy importante el trabajo en conjunto con el sector privado, con el sector empresarial y con todas y cada una de las asociaciones.

“Esta hoja de ruta debe estar guiada por el entendimiento y el respeto mutuo: Debe ser una estrategia comercial inteligente, prudente en diplomacia comercial y en diplomacia sanitaria”, dijo, en referencia al trabajo articulado que se adelanta junto al Ministerio de Comercio, el Ministerio de Agricultura y otros actores institucionales.

Uno de los principales consensos alcanzados fue la creación de una mesa permanente de trabajo entre el Gobierno y los gremios, con el objetivo de revisar a fondo las barreras arancelarias existentes, identificar puntos de fricción —los llamados “irritantes”— y diseñar una estrategia de diversificación comercial con énfasis regional, especialmente hacia América Latina.

Por su parte, la Ministra de Comercio (e), Cielo Rusinque, insistió en que esta coyuntura también representa una oportunidad para ampliar horizontes y fortalecer nuevas rutas comerciales. “Lo que buscamos es enfocar todos nuestros esfuerzos hacia esa necesaria diversificación de nuestros mercados… y sacar de estas circunstancias los mayores beneficios para nuestra economía”, afirmó, señalando que será clave contar con insumos del sector privado para consolidar una estrategia efectiva y de largo plazo.

Al encuentro asistieron María Claudia Lacouture (AMCHAM), José Félix Lafourie (FEDEGÁN), Natalia Gutiérrez (ACOLGEN), Ana Fernanda Maiguashca (Consejo Privado de Competitividad), Germán Arce (ASOFIDUCIARIAS), Javier Díaz (ANALDEX), Jorge Bedoya (SAC), Jonatán Malagón (ASOBANCARIA), Bruce Mac Master (ANDI), Germán Bahamón (Federación Nacional de Cafeteros), Katherine Mejía (ASOHASS), Augusto Solano (ASOCOLFLORES), Paula Cortés (ANATO) y Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial Nacional.