Vamos a explorar qué tienen en común esos dos pares de países: Primero una curiosidad geográfica: Las capitales de Australia y Chile están sobre la línea del trópico de Capricornio y los territorios de Nueva Zelanda y Uruguay están por debajo de esa misma línea imaginaria. Segundo, y más relevante para las olimpíadas económicas globales que nos conciernen en esta columna, según el Banco Mundial y el Fondo Monetario, Australia está en el “top 10” y N. Zelanda está en el “top 25” en el ranking de ingreso per cápita en el mundo; por su parte Uruguay y Chile ganan medalla de oro y plata respectivamente entre los países de América Latina.
Tercero, la real pregunta ¿qué subsectores comprende su estructura exportadora? Miremos hoy las exportaciones de Australia y Chile con datos del Atlas de complejidad económica de la Universidad de Harvard para el 2023. Australia, entre mineral de hierro, briquetas de carbón, petróleo crudo o refinado y gas tiene el 55% de sus exportaciones; le siguen oro y minerales metálicos y no metálicos refinados o no, que agregan otro 24%. Y sigue un grupo de productos agrícolas y pecuarios, carne, lana, algodón, vinos, trigo y cebada, con cerca de un 15%. O sea, un 94% en productos de sectores primarios, con variados niveles de procesamiento industrial.
Chile, entre mineral de cobre, 29%, cobre refinado y aleaciones, 24%, oro y otros minerales metálicos y no metálicos concentrados o no,11%. Y un grupo de productos agrícolas y pecuarios: filetes de pescado, duraznos, cerezas, uvas, manzanas, peras y nueces, pulpa de papel, carne de cerdo y otros 27%. O sea, un 91% en productos de sectores primarios, con diverso grado de procesamiento.
La lección clara es que la explotación de productos primarios es una fuente de riqueza, agrego que esta sólo se consigue siendo competitivo y que la competitividad requiere de la mejor tecnología en cualquier sector. En El Cerrejón todo estuvo siempre y está en las fronteras tecnológicas y de las mejores prácticas mundiales en cada eslabón de la cadena. El puerto con cargue directo a los buques para un manejo ambiental anticipado a la legislación, el primer ferrocarril de trocha ancha del país, los camiones con motores eléctricos en cada eje, las apps de asignación de camiones a palas y a botaderos en línea, el primer sistema de computación en tiempo real entre Suramérica y Norteamérica y un inagotable etcétera, son muestra de ello. Atraso es la minería informal, tragedia la ilegal.
En la próxima columna N. Zelanda y Uruguay.
Rsilver2@aol.com