El pasado lunes 15 de mayo se conmemoró a nivel internacional "La Nakba", palabra qué significa en árabe, "catástrofe", y que hace referencia a la conmemoración de la expulsión de más de 750,000 palestinos de su territorio y sus casas en el año de 1948 con la creación del Estado de Israel.
Para la construcción de esta columna tuve la oportunidad de entrevistar a una de las activistas de la comunidad Palestina en Colombia para que nos brindara su mirada de la historia y del hoy de la Nakba. ¿En primer lugar cual cree usted que es la mirada histórica y diferenciadora de la Nakba frente a otros procesos de ocupación y refugiados?
La diferencia es que la Nakba se ha mantenido en el tiempo, no solo son los 750 mil expulsados en 1948, son los ocho millones de palestinos que nunca pudieron volver a sus casas y que este año cumplen 75 años de estar deambulando como refugiados por el mundo.
¿Cuál fue el papel de la comunidad internacional frente a esta ola migratoria tan grande? por una parte las potencias como Estados Unidos, Reino Unido y en general los miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a partir de sus intereses geopolíticos y económicos guardaron silencio, pero por el otro lado es tal la magnitud de esta ola de refugiados que para el año de 1950 Las Naciones Unidas crea la "UNRWA", que es, La Agencia de Naciones Unidas para los Palestinos del Próximo Oriente, quien sigue trabajando hoy por el derecho al retorno de la comunidad Palestina.
¿Por qué cree que si este fenómeno de refugiados es tan grande no sé conoce en tantos lugares del mundo? Uno de los principales problemas que ha tenido la comunidad Palestina es que desde occidente se ha creado en una narrativa colonial donde el mundo árabe es antagonista a los valores democráticos de Occidente, se estigmatiza su causa y se invisibiliza su sufrimiento ante las violaciones a los derechos humanos de los que son víctimas.
¿Cuál ha sido la posición de la sociedad colombiana frente a este complejo tema?
La sociedad colombiana desconoce el drama humano que viven millones de refugiados palestinos por el mundo, desconocen su historia, su pasado y su presente, seguro que si más colombianos conocieran la historia del pueblo palestino, la historia de la Nakba serían más solidarios con este pueblo árabe.
¿Para finalizar, hoy cuál es la petición del pueblo palestino frente a los refugiados que vienen desde la Nakba?
El pueblo palestino pide es su derecho legítimo al retorno, que se ha consagrado en diversas resoluciones de las Naciones Unidas y que hasta hoy no se ha cumplido. La historia del pueblo palestino es una historia que merece ser conocida y analizada, invito a los lectores de esta columna a que consulten en internet qué fue la Nakba y cómo es el día a día de millones de palestinos refugiados en el mundo, como dice la activistas de la comunidad Palestina en Colombia, "La nakba marca un antes y un después en la vida de los palestinos". Debo reiterar que esta columna está comprometida y tiene como brújula el respeto y la promoción de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, las víctimas y los refugiados en Colombia y el mundo, y en este contexto seguiremos visibilizando las historias que muchos quieren callar.