En la columna anterior abordamos las diferencias entre musulmán y árabe, llegamos a la conclusión que no todo árabe es musulmán, y no todo musulmán es árabe, el dato revelador es que de diez musulmanes que nos encontramos en la calle, tan solo dos serán árabes.

Ahora otro concepto que genera mucha confusión es la definición de Medio Oriente, y aquí podríamos encontrar tres escuelas geopolíticas, la escuela francesa, la escuela inglesa y la escuela Norte Americana. La escuela francesa asume el Medio Oriente desde los países del Magreb hasta la península arábiga, está definición se da a partir de sus necesidades e intereses sobre lo que fueron sus antiguas colonias en el norte del África.

La segunda escuela es la Británica, escuela que es la de mayor aceptación a nivel mundial, esta plantea el Medio Oriente desde Egipto hasta lo que hoy conocemos como Irán, y la tercera escuela es la norteamericana, donde a partir de sus necesidades operacionales re define el Medio Oriente, a lo que hoy se conoce como Medio Oriente ampliado, quiere decir desde un segmento de Libia Egipto, hasta países de Asia Central como Afganistán y Pakistán.

Esta definición la construye en la lógica de tener un solo comandante militar dentro de la jurisdicción de lo que se conocen como “Comandos Militares a nuevo nivel mundial", que son las zonas geográficas en las que los Estados Unidos tienen dividido el mundo. Para el caso de estudio el Medio Oriente está bajo el mando del "Comando Central, Centcom".

Como podemos ver no hay una sola y única definición de Medio Oriente, ahora sumado a lo anterior otro mito es decir o pensar que Medio Oriente todo es homogéneo, que todos son iguales, y no, acá hay una diversidad en términos de culturas, hay diferentes pueblos cada uno con su cultura propia, hay diversidad de lenguas, hay diversidad de grupos étnicos y claro hay diversidad de religiones. Como vemos la región es una amalgama de identidades que la hacen tan especial.

Uno de los principales problemas que hemos tenido es que a partir del 11 de septiembre de 2001, la narrativa que se creó alrededor de Medio Oriente el mundo árabe y el mundo musulmán ha sido completamente sesgada a los intereses de Estados Unidos y las potencias europeas, se intentó reducir todo a terrorismo, grupos radicales extremistas y guerras, Medio Oriente es un de las cunas de la civilización de la humanidad, muchas de las cosas que disfrutamos hoy tuvieron su origen en esta zona del mundo, por eso reducir todo a terrorismo no sólo es cuestionable sino macabro.

Por términos de espacio en la siguiente columna continuamos explorando y definiendo esta región del mundo sus dinámicas retos y desafíos.