Cada primer sábado de marzo, desde el año 2010 se celebra a nivel mundial el Día de los Datos Abiertos. Para 2023 esta fecha tuvo lugar el sábado pasado, conmemorando la decimotercera versión de esta jornada que surgió por iniciativa de la Open Knowledge Foundation. Estos, en su definición son aquellos que pueden ser compartidos y distribuidos libremente sin restricción de derechos de autor o patentes. Algunos ejemplos de datos abiertos pueden ser los que comprenden la información geográfica, fórmulas matemáticas o científicas, datos de comportamiento de la economía, indicadores de gestión de administraciones públicas y gobiernos, entre otros.
Por esto mismo, la finalidad de esta celebración no es otra que resaltar la importancia de que los datos públicos producidos por entidades gubernamentales y ONGs sean puestos a disposición de la ciudadanía. Esto, con el objetivo de dotar de herramientas el debate público de cara a la elaboración de políticas públicas que respondan a las problemáticas y necesidades que afectan a la población desde la toma de decisiones informadas en democracia.
Es en este contexto de elecciones regionales que tendrán lugar el domingo 29 octubre del presente 2023, cuando los programas de la Red Nacional de Ciudades Cómo Vamos reivindican su labor activa a través de la elaboración y presentación de los informes de Calidad de Vida que cada uno de los 20 Programas Cómo Vamos que existen, gracias a la recopilación de los datos de las áreas metropolitanas de las principales capitales, en parte por el aporte anual de la empresa privada que define las capacidades y alcances de cada programa.
La transparencia en la difusión de los datos por parte de los entes territoriales cobra vital importancia a la hora de contrastar los dos productos que nos caracterizan, que son los datos ‘duros’ (1), que se obtienen y se procesan de manera descentralizada en cada una de las ciudades, y los datos de percepción (2), que son el resultado de las Encuestas realizadas a los ciudadanos. Mientras la Encuesta define qué ciudad creen tener sus habitantes, los informes de calidad de vida contrastan con las cifras reales de comportamiento de la misma, las cuales son obtenidas gracias a la gestión con las secretarías locales y entidades descentralizadas del Gobierno Nacional, como lo son el DANE, el Departamento Nacional de Planeación, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Medicina Legal, entre otras.
¡No hay relato sin datos!