En las circunstancias actuales es indudable que Barranquilla alcanza positivos niveles de competitividad, destacándose en los primeros lugares de desarrollo y progreso en el concierto nacional, con excelentes resultados en varios pilares del Índice de Competitividad de Ciudades 2021.

Los importantes avances en infraestructura, mobiliario urbano, escenarios deportivos, urbanismo, salud y educación de los últimos años saltan a la vista y son reconocidos tanto en Colombia como en el exterior. Todo ello la ratifica como ciudad piloto de la reactivación económica del país, tras haber adoptado medidas oportunas en la pandemia.

En este contexto, son prometedores los resultados de la misión de estudios coordinada por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) en la que participó el alcalde Jaime Pumarejo, dirigidos a la implementación de grandes proyectos como el de la Biodiverciudad, con la recuperación del entorno de la Ciénaga de Mallorquín y los caños, así como iniciativas para la generación de empleo y la reducción de la pobreza.

No cabe duda de que solamente a través de la sinergia que logremos a partir del trabajo articulado y mancomunado de todos los sectores de la sociedad será posible alcanzar los niveles de bienestar y sostenibilidad requeridos por la población.

Además, la ciudad se prepara para ser la sede de los Juegos Panamericanos 2027, con base en su exitosa experiencia de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018.

La robótica y la inteligencia artificial y, en general, los desarrollos tecnológicos, la creatividad, la innovación representan un reto permanente para el mundo científico y la sociedad, magnificado por la crisis pandémica, que transformó e hizo evolucionar el ámbito empresarial, generando nuevas necesidades y, al mismo tiempo, dándole paso a más oportunidades.

En esta dirección, en un evento que contó con la participación de la vicepresidenta de la República, Marta Lucía Ramírez, la Universidad Simón Bolívar entregó al servicio de la sociedad del Caribe y del país su Centro de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de Inteligencia Artificial y Robótica, AudacIA, con un área de 2860 metros cuadrados, que abarca tres pisos del nuevo Distrito de Conocimiento e Innovación, Eureka. La alta funcionaria felicitó esta nueva iniciativa e invitó a seguir fortaleciendo los procesos de creación y generación de conocimiento a fin de que la tecnología sea una herramienta fundamental para mejorar la vida de los ciudadanos.

AudacIA se creó como una unidad integral académica, investigativa, tecnológica e innovadora que impulsa la generación de competencias en estas áreas teniendo como ejes las áreas de Desarrollo de Software, Diseño Mecatrónico, y Prototipado.

AudacIA ya ha sido reconocida y certificada por la Organización de Estados Americanos como modelo de centro de inteligencia artificial para Latinoamérica.