En el último boletín epidemiológico disponible del Instituto Nacional de Salud* (INS), correspondiente a la semana epidemiológica 10 de 2023 (5 al 11 de marzo), llaman la atención los datos de mortalidad perinatal y neonatal tardía de nuestro departamento. La escandalosa cifra de 30,8 fallecidos por 1.000 nacidos vivos reportada está muy alejada de la media nacional de 12,7 muertos por 1.000 nacidos vivos y es solo superada por la del Departamento del Guainía con 34,5 casos.

La mortalidad perinatal y la neonatal tardía (incluyen las muertes que ocurren entre la semana 22 de gestación y los 28 días de nacido) son indicadores ligados a la reproducción y reflejan la atención preconcepcional, prenatal, durante el parto y postparto. Es un marcador tanto de la calidad del servicio de salud materno infantil, como de las condiciones biológicas, sociales y de salud de la madre. Su importancia como marcador del bienestar de la población hace que su vigilancia sea prioritaria para el instituto.

Cabe resaltar que el boletín es una publicación semanal del INS, entidad de orden nacional adscrita al Ministerio de Salud, que muestra la situación o tendencias de las enfermedades y eventos de salud pública que se vigilan, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias en Colombia y el mundo, y con relativa frecuencia, un análisis detallado de una situación sanitaria en particular.

Su rigurosidad lo hace una herramienta útil para el cumplimiento de los objetivos misionales del instituto, entre los que se encuentran: coordinar el sistema de vigilancia en salud pública, y la generación de conocimiento técnico especializado en salud pública para la formulación, ajuste y evaluación de política pública.

Si bien los datos de estos dos indicadores son preliminares, deben encender todas las alarmas para tratar de identificar y corregir inmediatamente las causas del porqué un área geográfica tan pequeña como nuestro territorio, con tan fácil movilidad entre sus municipios, y en el cual se han hecho grandes inversiones en el sector salud en el pasado reciente, tiene estos pobres resultados en salud materno perinatal.

Inmersos en los debates por la agenda legislativa reformista del Gobierno, y en la polarización política que resta importancia a los conceptos técnicos, es fácil que como sociedad terminemos desatendiendo situaciones como la descrita en esta columna. Finalmente, no será un detalle menor que resultemos incapaces de garantizar a los niños de nuestro departamento posibilidades de supervivencia que coincidan con las buenas expectativas que desde la administración actual se han generado.

*El boletín puede ser consultado en el siguiente link: https://www.ins.gov.co/ buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2023_Bolet%C3%ADn_epidemiologico_semana_10.pdf