¿Cuál es el origen de la palabra ‘pepa’ en vez de ‘semilla’? Roberto Silvera, B/quilla

‘Pepa’ es un americanismo del siglo 19, muy difundido. Viene de las semillas del melón, fruto que en latín se llama pepo. Seguidamente, ‘pepas’ fueron semillas similares, como las de la patilla, el pepino, la ahuyama… La voz luego se hizo corriente para casi todas las frutas y verduras, incluyendo las de semillas grandes, leñosas y compactas, como el durazno o el aguacate. En frutas pequeñas, las muchas simientes tienden a ser llamadas semillas o pepitas, como las de la guayaba, el tomate, la uva… ‘Pepa’ también se les dice a las pastillas estupefacientes o a las medicinales; a una persona inteligente; a una bala; a un fragmento de un mineral precioso, como el oro de aluvión; en diminutivo, a los genitales femeninos, en particular al clítoris, y entonces es malsonante; y, en fin, es un objeto redondo, como las cuentas de un rosario o las bolitas de uñita, o algo circular, como los lunares que pueda traer una tela…

¿Cuál es el significado de la frase “tin marín de do pingüé”. Ana Isabel Barros Cerón, B/quilla

Es ese el primer verso de la cancioncilla “De tin marín, de do pingüé,/ cúcara mácara, títere fue;/ yo no fui, fue teté;/ pégale, pégale que ella fue”. La versión más creíble atribuye su origen al ocasional hábito de los niños de crear paisajes sonoros mezclando sonidos que no quieren decir nada. Esto se da en muchas lenguas del mundo, que, diríamos, cuentan con su propio “De tin marín, de do pingüé”. Un modelo en inglés es este: “Eenie, meenie, miney, moe,/ Catch a tiger by the toe,/ If he hollers, let him go,/ Eenie, meenie, miney, moe”, que se ha traducido como “Tin marín, de do pingüé,/ Atrapa a un tigre por el dedo del pie./ Si grita, déjalo ir,/ Tin marín, de do pingüé”. Como vemos, el primer y el último verso en inglés son iguales al primero de la cancioncilla en español, ya que, al ser aquellos indescifrables, en la traducción se prefirió el verso de nuestro idioma porque era más fácil de silabear y su música era conocida y no porque se supiera su significado. La cancioncilla es marco de un juego infantil, en el que se elige a un participante al que, por lo general, se le pone una penitencia, que puede consistir en la exclusión temporal del juego. La versión más difundida, teatral y aparatosa, dice que la letra está en clave porque oculta dos asesinatos, en los que entre víctimas o victimarios figuran Martín Marín (Tin Marín), Reynaldo Pingüe (don Pingüe), Cúcara Mácara, María Esther (Teté) y un títere o mono delator.

edavila437@gmail.com