La semana pasada se llevó a cabo Caribe BIZ Forum 2020, en donde destacados conferencistas nacionales e internacionales orientaron a empresarios, académicos, políticos y ciudadanos en la construcción de la transformación.
Transformación que se hace necesaria en un escenario en el cual la crisis agudizó problemas sociales y de desigualdad que ya se presentaban con anterioridad y nos alertó de la crisis medioambiental. En el plano nacional, como expuso Roberto Angulo, la situación de pobreza y desigualdad, según las proyecciones, se verá aún más agravada a raíz de la crisis y este detrimento equivaldría a un retroceso de diez años.
En el caso de Barranquilla, Angulo expuso que la crisis encontró a la ciudad con desigualdades en la tasa de ocupación de mujeres y jóvenes. Datos del DANE de 2019 indican que esta era veinte puntos mayor en hombres que en mujeres. De acuerdo con el secretario de desarrollo económico Ricardo Plata, a raíz de la crisis se perdieron 178,000 empleos de los cuales se han recuperado más de 100,000. En este contexto, Barranquilla presenta un escenario más favorable frente al promedio nacional, excepto en la tasa de ocupación de mujeres donde la brecha se ve exacerbada.
Con este panorama se evidencia que el gran desafío, como afirmó Angulo, es la recuperación económica con equidad. Así como lo expusieron sus funcionarios, el gobierno local viene trabajando con este enfoque a través del Plan de Reactivación Económica que contiene programas como Barranquilla Responde y proyectos de inversión pública como la recuperación de la Ciénaga de Mallorquín en el marco de la estrategia de Biodiverciudad.
En miras a que estas inversiones y programas logren impactar la equidad considero importante primero, priorizar el enfoque en mujeres y jóvenes. Segundo, avanzar en la apertura de jardines y colegios, teniendo en cuenta que su prolongado cierre exacerba las desigualdades educativas en razón a las diferencias de herramientas con la que cuentan los estudiantes en casa y el nivel educativo de sus padres, quienes asumen el rol de profesores; al mismo tiempo que dificulta en mayor medida el desempeño laboral de las mujeres. Tercero, continuar con incentivos y acompañamiento para que las empresas puedan reactivarse de forma biosegura, privilegiar decisiones que habiliten los mercados hasta donde sea posible y darle continuidad a programas de financiación como Barranquilla Responde.
Si bien el sector público establece el marco en el que esta reactivación con equidad se puede dar, esta depende en gran medida del sector privado. El año pasado, en Caribe BIZ 2019 uno de los temas centrales fue el capitalismo consciente, el cual es necesario hoy más que nunca. Esta corriente hace un llamado a las empresas a adoptar marcos estratégicos que busquen impactar la cadena productiva y a los grupos de interés con ofertas de valor que generen resultados económicos, ambientales y sociales positivos. Dejemos de lado el sálvese quien pueda y trabajemos por una recuperación colectiva; esta será la única manera en la que lograremos una reactivación económica que logre mejorar el bienestar de nuestra población en miras a una sociedad cada día mas equitativa.
@DCepedaTarud
Daniela@cepedatarud.com