Lamentablemente el dengue sigue aumentando en Colombia como se muestran en los casos registrados en 2025, informándose en la primera semana del año, con un aumento principalmente en áreas como Antioquia, Cartagena, Tolima, Barranquilla y Valle del Cauca.

Además, el serotipo DENV-3, que se asocia con formas graves de la enfermedad, ha circulado en varios países de la región, incluyendo Colombia. Influyen en la permanencia del dengue varios factores, destacando:

1-Clima: Los fenómenos climáticos como El Niño y La Niña crean condiciones ideales para la proliferación del mosquito transmisor del dengue, el Aedes aegypti.

2-Urbanización: Las áreas urbanas con alta densidad de población y malas condiciones de saneamiento facilitan la reproducción de mosquitos.

3-Falta de concienciación: A pesar de los esfuerzos de prevención, muchas personas no siguen las medidas recomendadas para eliminar los criaderos de mosquitos.

4-Recursos limitados: La implementación de medidas de control y prevención requiere recursos significativos, y a veces no hay suficiente apoyo financiero y logístico.

5-Movilidad: La movilidad de las personas puede contribuir a la propagación del virus a nuevas áreas.

6-Violencia: con la imposibilidad de detectar y manejar casos a tiempo.

7- No aplicación de la vacuna: La vacuna contra el dengue, conocida como Dengvaxia, es eficaz y segura cuando se utiliza correctamente, y ha sido aprobada.

8- Atención médica a tiempo.

9- Falta de una coordinación intersectorial entre organismos públicos y privados.

Es una situación preocupante, pero con esfuerzos conjuntos de la comunidad y las autoridades de salud, podríamos trabajar para reducir la propagación del virus.

Lo primero, que tenemos que hacer es conocer bien al enemigo, un virus que desde la antigüedad ha sido principalmente transmitido por un mosquito, que aparece todos los años en forma de brotes, el mosquito puede llevar el virus a sus huevos y larvas, que se multiplican intensamente, en zonas, mayormente con aguas “limpias, las que después, salen a picar más personas, por lo que un solo mosquito puede afectar un buen número de personas, hacer nuevamente el ciclo y o transmitirlo a sus larvas al multiplicarse, aumentándose y diseminándose, como una epidemia o como lo explicó muy bien el epidemiólogo Julio Padilla, en su libro, como Hiperendemia del Dengue en Colombia. Una vez pica el mosquito a una o más personas con dengue, pueden seguir aumentando los casos.

El mosquito de patas rayadas blancas, es fácil de identificar, es la hembra del Aedes aegypti, responsable de la transmisión de enfermedades, porque necesita sangre humana para el desarrollo de sus óvulos y para su metabolismo. El macho no se alimenta de sangre. El ciclo de vida del mosquito, de huevo a adulto, puede completarse en tan solo 7 u 8 días. El ciclo de vida del mosquito, de huevo a adulto, puede completarse en tan solo 7 u 8 días.

De ahí la importancia de cambiar las aguas antes de una semana. Los mosquitos adultos viven aproximadamente tres semanas, siendo los vectores no solamente del dengue, sino del Zika, la Chikunguña, y de la fiebre amarilla. Los síntomas del dengue pueden durar entre 2 y 7 días, y aunque, la mayoría de las personas se recuperan en una semana, y otras pasan sin síntomas.

Al desaparecer la fiebre, se puede empeorar el paciente con dolores de cabeza, y en todo el cuerpo, pudiendo presentar, complicaciones serias como, sangrado, choque, hipotensión, brote y hasta la muerte.

Sacar al Dengue de las enfermedades desatendidas es una primera acción, y lograr crear, un programa de efectividad en su control es urgente en nuestro medio, debemos pasar de las alertas a las acciones.

@49villanueva