Ciudad de Panamá, donde fuimos invitados por el CAF para el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2025 para debatir sobre la proyección de la región en materia económica, estaba abarrotada de banderas del vecino país.

Los niños las instalaron a lo largo de las carreteras, en los parques, en las rotondas, el mismo Gobierno panameño las dispuesto de una manera ordenada a lo largo de las avenidas.

Es la manera de preparar la Ciudad de Panamá para la visita del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, quien analizó la información que ha entregado el Gobierno Trump con respecto al Canal de Panamá, de evitar que China o que los propios panameños lo manejen y se especula sobre el interés de EE.UU. de retomar su administración.

Aquí aún recuerdan cuando en 1977, hace 45 años, Alfonso López Michelsen con Omar Torrijos visitaron al presidente Jimmy Carter para que le entregase la soberanía del Canal a los panameños, incluso Gabriel García Márquez hizo parte de esta misión con pasaporte panameño, ahí también estuvo presente el escritor británico Graham Greene.

Canal de Panamá para los panameños, eso es lo que estamos viendo el día de hoy en este foro, esa fue y ha sido la gran lucha, la gran pelea y su titularidad debe reposar para siempre en el istmo.

Me tocó en un panel con Keiko Fujimori para analizar cómo serían, hacia el futuro, los hechos más relevantes de la geopolítica mundial con el ingreso de las nuevas políticas de Trump y la rivalidad con China por consolidar liderazgos económico, tecnológico y militar, lo que redefine las estructuras de poder global. Y hay unos temas de supremacía tecnológica, de inteligencia artificial y de tensiones en Taiwán que hacen parte de esta agenda mundial.

Otro asunto que fue abordado sin vacilaciones es la transición energética y el cambio climático para descarbonizar las economías a nivel mundial y así cumplir con el Acuerdo de París, lo que necesariamente tiene un impacto categórico en la geopolítica de los recursos.

Hay países muy ricos en combustibles fósiles como Rusia y EE.UU. que enfrentan estos desafíos económicos y deben cambiar su actitud con respecto al cambio climático, de igual manera hay que evitar la oleada de los procesos migratorios que están ocurriendo porque es tanta que se están alterando nuestras economías.

Otro tema importante: la guerra en Ucrania y todas las repercusiones que ha tenido en Rusia y en Occidente por la injerencia de los aliados y las consecuencias que genera desde distintas orillas de la sociedad, por solo citar una: la económica.

Por todo lo anterior, y en especial por el miedo que ha generado las actitudes de Trump con respecto al Canal es lo que en este momento nos mantiene aquí, discutiendo y analizando.

Nosotros creemos que lo más fundamental para potenciar al máximo el nearshoring, es decir, el aprovechamiento por la cercanía que tenemos con EE.UU, es simple: priorizar la construcción y el fortalecimiento de nuestra infraestructura logística y digital. ¡Yo también saco mi bandera!

@veranodelarosa