Pregunta: En otras lenguas romances ‘comer’ es parecido: mangiare (italiano), manger (francés), mânca (rumano). ¿Por qué en español es distinto? Luis Arce, Barranquilla.
R.: Las lenguas romances se valieron de dos raíces latinas para originar el verbo ‘comer’. El español y el portugués partieron de comĕdĕre (devorar, comer al lado de alguien), formado por com (con, junto, cerca de) y ĕdĕre (comer). El paso fonético del latín al español sigue reglas establecidas por el uso, y, según eso, suprime cierto tipo de consonantes interiores y la ‘e’ final de los infinitivos. Así, comĕdĕre se transformó en ‘comer’ al perder la ‘d’ interna y la ‘e’ final y al fusionarse sus dos ‘ĕ’. No obstante, en varias regiones del Imperio Romano se optó por el verbo manducāre (masticar), que se convirtió en sinónimo de ‘comer’. Esta raíz fue acogida por el rumano (mânca), el francés (manger), el corso (manghja), el italiano (mangiare), el créole (manje), el catalán (menjar) y el aragonés (minchar). Con el mismo sentido de comer, en español existe también el verbo manducar.

P.: ¿A los recientes juegos por qué no llamarlos solo Juegos del Caribe, ya que todos los países participantes están sobre este mar? Pipo Rocha, Barranquilla.
R.: No todos están sobre el Caribe. Si usted mira un mapa de América notará que El Salvador, país centroamericano, no tiene costa sobre este mar; que Bahamas, Bermudas e Islas Turcas y Caicos se ubican en el océano Atlántico, y que Guyana, Guayana Francesa y Surinam no están en Centroamérica, sino en Suramérica, y no tienen costas sobre el Caribe, sino sobre el Atlántico. En los Juegos Centroamericanos y del Caribe pueden participar 38 delegaciones, lo que en sentido estricto implica que 6 de ellas (las 7 mencionadas menos El Salvador, que tiene pleno derecho por estar en Centroamérica), es decir, más del 15 %, no podrían competir. Quizá fueron admitidas por pluriétnicas (como toda la región) y por uniformidad cultural con la gran masa caribeña. Por todo esto, sin considerar si se puede o no, creo que no sería un disparate llamarlos, simplemente, Juegos del Caribe.

P.: Estudio español. Una de las dificultades que tengo es con ‘adonde’, ‘a donde’ y ‘donde’, las tres con o sin tilde. M. Myles, s.
R.: Se escribe ‘adónde’, pegado y con tilde, cuando hace parte de una pregunta y está antes de verbos en movimiento; equivale a ‘a qué lugar’: “¿Adónde te diriges?” (o “¿a qué lugar te diriges”). Se escribe ‘dónde’, con tilde, cuando hace parte de una pregunta y precede a verbos en reposo; equivale a ‘en qué lugar’: “¿Dónde estamos?” (o “¿en qué lugar estamos?). Cuando no son pregunta, ‘adonde’ se escribe pegado y sin tilde cuando se habla de un lugar determinado; equivale a ‘al que’: “Vive en un lugar adonde no llega internet” (o “… al que no llega internet”). Se escribe ‘a donde’ sin tilde cuando no se habla de un lugar determinado: “Voy a ir a donde está Marta”.

edavila437@gmail.com