En el municipio de Pueblo Bello, Cesar, se lanzó oficialmente el proyecto de inversión ambiental ‘Reestructuración ecológica en zonas de la cuenca del río Cesar en el Territorio Ancestral Indígena Arhuaco’, el cual es ejecutado directamente por comunidades indígenas, con financiación del Sistema General de Regalías.
Lea: ‘Se habrían comunicado con sus familiares’: Policía sobre supuesta masacre en Villa Germania
Esta iniciativa fue liderada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en coordinación con la Instancia de Decisión de los Pueblos y Comunidades Indígenas, que organizó una convocatoria pública dirigida a comunidades indígenas.
En total, más de 200 propuestas fueron presentadas por pueblos indígenas de todo el país, y este proyecto fue seleccionado por su viabilidad, enfoque territorial y capacidad organizativa.
El proyecto contempla tres componentes profundamente conectados: primero, la restauración ecológica de más de 600 hectáreas mediante sistemas agroforestales, renovación sostenible de cultivos y aislamiento de zonas disturbadas; segundo, el fortalecimiento económico de 115 familias mediante proyectos productivos con identidad, como café indígena, tejido ancestral y producción agroforestal; y tercero, el impulso a la gobernanza indígena a través de espacios formativos, monitoreo ambiental comunitario y acompañamiento técnico y espiritual.
Lea: Iván Zuleta recibió un acordeón de la Policía Metropolitana de Valledupar
“Nosotros tenemos una prioridad ahora, y es restaurar los ecosistemas y la biodiversidad donde estén afectados. Nadie mejor que los pueblos indígenas, que habitan y cuidan esos territorios, para proponer soluciones desde su propia realidad. Por eso les hacemos llegar los recursos de manera directa. Históricamente, las soluciones se han planteado desde escritorios y visiones occidentales, sin resultados reales. Este proyecto cambia esa lógica con una inversión hecha desde el territorio”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Lena Estrada Añokazi.
“Esta es una comunidad que basa su economía en el café. Este proyecto permitirá conservar más de 600 hectáreas y a la vez sembrar café acompañado de cultivos agroforestales. Así, las familias van a tener un mayor nivel de ingresos y van a proteger su territorio”, explicó Norey Maku Quigua Izquierdo, secretario técnico de la Instancia de Decisión.