Romper el ciclo generacional de la pobreza es el objetivo que la organización Opportunity International tiene desde hace 54 años en más de 30 países.
Lea aquí: Abren nuevo proceso de licitación para tramo de la Circunvalar, en Soledad
En Barranquilla, esta entidad de desarrollo económico espera beneficiar con sus programas a más de 250 familias. Camilo García, director ejecutivo de Opportunity International Colombia, explicó los alcances del trabajo que adelanta esta organización en la ciudad.
Recordó que Colombia fue el primer país en el que iniciaron operaciones —en 1971— y desde este tiempo han estado presentes en Barranquilla.
A través de uno de sus programas, Camino de Oportunidades, tuvieron la oportunidad de impactar a más de 500 familias en la ciudad de Cartagena. La primera versión de esta iniciativa se realizó entre febrero de 2023 y agosto de 2024.
Una segunda versión se inició el año anterior en alianza con la Alcaldía de Cartagena, a través del programa de Emergencia Social Pedro Romero, en el cual se beneficiaron 500 familias: 250 fueron apoyadas por Opportunity International Colombia y 250 por el gobierno local.
Lea también: Distrito avanza con su programa ‘Habitantes de la calle’, con nueva dotación para Hogar de Paso
En esta oportunidad planean traer una tercera versión del programa a Barranquilla. “Estamos buscando aliados que nos permitan llegar a muchas más familias de las que podríamos cubrir únicamente con nuestros recursos. Esperamos iniciar entre octubre y noviembre de este año”.
Este programa va dirigido a las familias en condición de pobre extrema, “o como se ha definido internacionalmente, familias en ultrapobreza: las más vulnerables entre los más pobres”, afirmó García.
En Barranquilla, el objetivo es comenzar con al menos 250 familias, pero esperan que el gobierno distrital u otras organizaciones se sumen a esta iniciativa para llegar a más hogares.
García explicó que en este momento se encuentran en etapa de diseño, definiendo con cuántos recursos cuentan. “Ya contamos con fondos provenientes de donantes en EE. UU. Y Canadá, que cubrirán al menos 250 familias. Se espera una inversión cercana a un millón de dólares. Si la Alcaldía u otras entidades aportan, podremos llegar a más personas”, sostuvo.
Los beneficios que reciben las familias
Para acceder a estos beneficios, los organizadores tienen en cuenta la línea de pobreza extrema que establece el Dane para cada ciudad. Además, les realizan una encuesta con indicadores como calidad de vivienda, acceso a servicios públicos y número de personas por hogar. Con estos indicadores se establecen los niveles de vulnerabilidad más allá del ingreso monetario.
Lea además: Alcaldía de Barranquilla implementará laboratorio vial en sector de Villa Santos
Las familias elegidas recibirán durante 18 meses un acompañamiento de dos profesionales: uno psicosocial y otro especializado en medios de vida.
Además, desarrollan capacitaciones financieras mediante grupos de ahorro que se reúnen cada dos semanas. “Muchas familias comienzan con muy poco, pero al cabo de ocho meses pueden tener más de un millón de pesos ahorrados colectivamente”, explicó el director ejecutivo.
Asimismo, estas comunidades reciben formación técnica para emprendimientos acordes al entorno comunitario con la entrega de un capital semilla para que inicien sus negocios. Posteriormente, durante diez meses más, se les sigue apoyando para que sus emprendimientos se consoliden.
“Hacemos mediciones cada dos meses para evaluar el impacto. Al final, determinamos si lograron ‘graduarse’, es decir, salir de la pobreza extrema, con base en indicadores económicos y sociales”, anotó.
Finalmente, señaló que actualmente la organización trabaja en sectores como La Sierrita, Rebolo y Villa Caracas y espera ampliar el número de familias que puedan recibir estos beneficios.