En el marco de la Feria del Desarrollo Industrial del Caribe 2025, líderes empresariales, académicos y expertos analizaron los retos vigentes para ganar nuevos espacios en el mercado internacional.
Esta tecnología es necesaria para cubrir las horas de mayor demanda, que en Colombia están entre las 6:00 p.m. y 9 p.m.
El retraso de proyectos de generación ante la incertidumbre regulatoria, temas de licenciamiento y los incentivos son algunas de las barreras que impactan la expansión del sistema eléctrico.
A la fecha se han certificado cerca de 400 pequeños productores. Más de 2.600 personas de todas partes del mundo participaron en el evento en el que destacaron las nuevas oportunidades para el sector y el uso de la tecnología.
En el Congreso, en un primer debate ya se aprobó un proyecto de ley que establece un marco regulatorio para el combustible sostenible de aviación.
Las zonas más críticas son el Catatumbo, el sur de Bolívar, el Magdalena Medio y el sur del Meta.
El presidente de Fedepalma, Nicolás Pérez Marulanda, aseguró que es necesario atraer a los jóvenes para que continúen con esta actividad, teniendo en cuenta que más del 50% de los 8.200 palmicultores del país tienen más de 55 años.
El gobernador de Bolívar resaltó que, a través de los cultivos de la palma de aceite, regiones afectadas por la violencia hoy tienen una oportunidad de avanzar con un producto lícito.
Las plantas térmicas pasaron de ser un respaldo a ser una necesidad. Expertos advierten que solo ha ingresado el 20 % de la nueva capacidad de generación prevista desde 2020.
Gremios aseguran que medidas del Gobierno demuestran que el mercado de gas esta muy ajustado. Por día, térmicas necesitan 100 millones de pies cúbicos de gas.