Todo está listo. En pocas horas Barranquilla, el Atlántico y el Caribe colombiano se convertirán en los protagonistas y anfitriones del Foro de Desarrollo Local de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), que se llevará a cabo del 8 al 11 de julio en el Centro de Convenciones Puerta de Oro.
En este importante evento internacional, en el que se congregarán más de 3 mil líderes, expertos, economistas y académicos de 38 delegaciones, desde la región Caribe se refrendará el compromiso con el desarrollo sostenible, uno de los cinco ejes que hacen parte de la agenda de la Ocde.
En ese sentido, la Región Administrativa y de Planificación del Caribe (RAP Caribe) participará con la iniciativa ‘Caribe Vivo Biodiverso: Impulsar el desarrollo económico local sostenible mediante la alineación institucional público-privada’. Se trata de un panel que se desarrollará el primer día –el 8 de julio– entre las 10:00 a. m. y las 12:30 p. m.
Lea también: Barranquilla será vitrina internacional de sostenibilidad, innovación y gobernanza
Jesús Pérez, gerente de la RAP Caribe, destacó la relevancia de que este evento se realice en Barranquilla, no solo por su impacto para la ciudad, sino por la proyección y beneficios que representa para toda la región Caribe.
Sostuvo que lo que ocurrirá el 8 de julio es una continuidad del proceso que se inició en la COP16, el año anterior, en Cali, donde el trabajo mancomunado que se viene adelantando se refrendó en un decálogo de buenas prácticas ambientales.
“Fuimos la única región de Colombia que llegó con una posición conjunta frente a la biodiversidad del territorio”, dijo.
Allí se lanzó la alianza ‘Caribe Vivo Biodiverso’, en la cual se identificaron líneas de acción que fueron validadas por todos los mandatarios departamentales, incluyendo al del archipiélago de San Andrés, las autoridades ambientales del territorio, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) y Conservación Internacional, como representante de la cooperación internacional.
“Con ello, le manifestamos al mundo que el Caribe colombiano tiene una hoja de ruta clara para proteger su biodiversidad”, dijo Pérez.
El gerente de la RAP Caribe explicó que se desarrollarán tres conversatorios: Economía Azul, Ecosistemas Estratégicos y Turismo de Naturaleza, que son las líneas que están incluidas en la estrategia, las cuales no solo promueven la sostenibilidad ambiental, sino que son oportunidades para generar beneficios económicos sustentables.
Lea también: OCDE, un foro global a otro nivel
“Queremos que estos tres paneles sirvan para validar y recoger insumos de expertos, que nos permitan estructurar proyectos regionales viables y financiables”, expresó Pérez.
Destacó el alto nivel de los panelistas que participarán en los conversatorios, como lo son: Dolores Barrientos, directora para Colombia del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y Alicia Montalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva en el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), una entidad que cuenta con un fondo de 2.500 millones de dólares para impulsar proyectos de economía azul.

Asimismo, señaló que estarán presentes los gobernadores que hacen parte de la RAP Caribe, representantes de las Cámaras de Comercio de Barranquilla y Cartagena, así como las autoridades ambientales de cada uno de los departamentos.
“Esta selección de personas de alto nivel que nos acompañará incluye sector privado, cooperación internacional y entidades científicas como Conservación Internacional y el Invemar”, agregó.
En el panel de Economía Azul, el gerente de la RAP Caribe indicó que participarán Fabio Arjona, director de Conservación Internacional, como moderador; la gobernadora de Sucre, Lucy García; el capitán Tránsito Ariza, director de Invemar; y Alicia Montalvo.
En ese sentido, dijo que hay que tener presente que el mayor territorio del Caribe colombiano es marítimo.
“Tenemos más del doble de territorio marítimo que continental y la economía azul es clave para toda la región, excepto para el Cesar, que no tiene litoral, pero también se beneficia indirectamente. Por eso, queremos resaltar esta vocación marítima en nuestro Plan Estratégico Regional del Caribe (PER), nuestra guía operativa”, explicó.
Cabe recordar que la RAP Caribe, conformada por los departamentos de Atlántico, La Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar, Sucre y Córdoba, tiene como objetivo promover el desarrollo económico y social, la inversión y la competitividad regional; ha venido aunando esfuerzos para enfrentar los desafíos relacionados con la desigualdad social y las vulnerabilidades derivadas de sus condiciones geográficas.
Con respecto al departamento de San Andrés, aunque no hace parte formal de la RAP, siempre ha estado presente en todos los procesos, incluyendo la COP16.
Turismo sostenible
Jesús León Insignares, director de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) y representante del Sirap Caribe, quien moderará el panel sobre Turismo de Naturaleza, destacó que los tres ejes temáticos que se desarrollarán tienen como objetivo sentar las bases de lo que serán los elementos necesarios para el diseño de proyectos de inversión en turismo sostenible durante los próximos 10 años.
Lea también: Más de 3.400 participantes se darán cita en Barranquilla para el primer Foro de la OCDE en América Latina
“Esperamos abrir una puerta para la cocreación de proyectos que serán presentados al Sistema General de Regalías, con el objetivo de contar también con apoyo internacional para que la región avance hacia un modelo de desarrollo para sus comunidades que esté en sintonía con los propósitos de la Ocde para países como Colombia, garantizando la conservación del medioambiente con una visión centrada en el bienestar de las personas y en la sostenibilidad económica y cultural”, expresó.
En dicho panel participarán Jairo Aguilar Deluque, gobernador de La Guajira; Andrea Piña Gómez, presidente ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena; y Manuel Fernández Ariza, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Barranquilla.
Durante este conversatorio se analizarán los elementos clave que necesita la región Caribe para convertir el turismo de naturaleza en una oportunidad de desarrollo económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental.
Asimismo, se abordará cómo consolidarlo como una estrategia de desarrollo territorial integrado y cuáles serían los componentes esenciales para posicionar el turismo de naturaleza como un eje estructurante del crecimiento económico sostenible en la región.

Ecosistemas estratégicos
Otro de los espacios destacados será el panel sobre la preservación de los ecosistemas estratégicos, moderado por Adriana García, directora de la Corporación Autónoma Regional del Cesar y representante del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe (Sirap Caribe).
Como panelistas participarán Eduardo Verano, gobernador del Atlántico; Dolores Barrientos, representante de ONU Medio Ambiente para Colombia y punto focal para los países andinos; Carlos Correa Escaf, Senior Fellow en Conservación Internacional y exministro de Ambiente de Colombia; y Angélica Villalba Eljach, secretaria de Desarrollo Económico del departamento de Bolívar.
Este conversatorio girará en torno a los principales retos que enfrenta la región Caribe para convertir sus ecosistemas estratégicos en una verdadera ventaja competitiva. Se debatirá sobre los beneficios económicos, sociales y ambientales que puede generar esta transformación, así como los elementos indispensables para estructurar un proyecto regional que promueva la conservación como eje del desarrollo económico sostenible y resiliente.
Decálogo para la conservación y sostenibilidad de la región Caribe
Durante la realización de la COP16 en octubre de 2024, en la ciudad de Cali, los siete gobernadores junto con las 13 autoridades del Sistema Regional de Áreas Protegidas Ambientales (Sirap), Conservación Internacional y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar) firmaron el Decálogo ‘Caribe Vivo Biodiverso’.
Este documento define diez líneas estratégicas para la conservación y sostenibilidad de la biodiversidad en la región. Además, se convierte en el instrumento para fomentar la restauración de la estructura ecológica de la región Caribe.
De esta manera se destaca que abordar el cambio climático de manera integral y reconocer la invaluable contribución de las comunidades es imperativo, así como el compromiso de las autoridades ambientales, que desempeñan un papel fundamental en la gestión ambiental de los territorios.
Es de anotar que ‘Caribe Vivo Biodiverso’ se centra en diez objetivos claves: un Caribe resiliente, mágico, restaurador, ancestral, inclusivo, integrador, competitivo, innovador, verde y azul inspirador.
