Compartir:

La concesión vial Autopistas del Caribe –que conecta a los departamentos del Atlántico y Bolívar por la vía Cordialidad– pasó de estar en un estado crítico a uno “agónico” ante la imposibilidad de lograr el cierre financiero que se requiere para continuar con el contrato que suscribió con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) en octubre de 2020 para la construcción de 90 kilómetros de doble calzada.

Lea aquí: Tránsito anuncia cierre total entre carreras 53 y 55, bajo el puente de la Circunvalar

Es de anotar que este proyecto –que se concesionó por 35 años– depende únicamente de los recursos que provienen del recaudo de los peajes para su operación, teniendo en cuenta que se originó como una iniciativa privada.

Ante estas circunstancias de fuerza mayor que atraviesa la concesión, Ernesto Carvajal, representante legal de la firma, afirmó que la ANI lo eximió de dicha obligación hasta octubre de este año.

“Actualmente es imposible acceder al cierre financiero dadas las condiciones del proyecto. Para poder lograrlo se necesitaría un cambio radical en la postura de estos opositores, que entendieran que esto lo único que hace es dañar a la región Caribe y al país, porque el Estado debe compensar los riesgos de menor recaudo”, expresó Carvajal en diálogo con EL HERALDO.

Johnny Olivares Peaje de Sabanagrande

Explicó que el cierre financiero, que es necesario para poder acceder a la banca nacional e internacional y contar con los recursos para iniciar las obras, no ha sido posible porque en el peaje de Turbaco solo se cobran las categorías 3, 4 y 5, mientras las categorías 1 y 2 —que son el 80 % del tráfico— siguen exentas hasta diciembre.

Lea también: 40 emprendedoras del Atlántico brillan en feria comercial por el Día de la Madre

Además, se mantiene la oposición social que impide reactivar el esquema tarifario pleno en Sabanagrande y las continuas amenazas han frenado la construcción del peaje en Arroyo de Piedra, en jurisdicción del municipio de Luruaco.

Lo que más lamenta Carvajal es que, si esta situación persiste, el proyecto se verá abocado a una terminación anticipada: “Se puede decir que ese es el camino que ya está tomando”.

Sin embargo, aclaró, los peajes continuarían, pero bajo la operación de Invías, pese a las exigencias de los comités No Más Peajes que exigen la eliminación de las casetas.

“Lo que la gente tiene que entender es que las estaciones de peaje no van a desaparecer, porque Invías necesita ese recaudo para mantener una red primaria de entre 10.000 y 11.000 kilómetros a lo largo y ancho del país”, explicó.

Recalcó que los recursos líquidos con los que contaba la ANI para compensar esos riesgos de menor recaudo se agotaron en abril.

“Ya no hay dinero. Entonces, en vez de mejorar, el problema se agrava. Si la vez pasada dije que el paciente estaba en cuidados intensivos, hoy digo que está en UCI y se le está agotando el oxígeno”, dijo el líder de la concesión vial.

La concesión tiene a disposición de los usuarios de la vía de carro-taller, grúas vehiculares, inspección vial y ambulancias.

Lea además: Consejo Gremial rechaza señalamientos de Minminas: “No somos oposición política”

Además, señaló, que los recursos que inicialmente se habían destinado a una subcuenta especial para obras sociales y mantenimiento vial en municipios como Palmar de Varela, Sabanagrande y Santo Tomás se agotaron compensando los riesgos de menor recaudo ocasionados por actos vandálicos y la oposición a los peajes.

Por último indicó que se espera que haya un cambio de postura del Gobierno nacional, de los gobiernos departamentales y de los mismos opositores “para que entren en razón y vean todo lo que se va a perder”.

Obras de mantenimiento

EL HERALDO acompañó a un equipo de mantenimiento durante una jornada en las vías y de acuerdo con el ingeniero Álvaro Esmeral, director técnico de la concesión, a pesar de la difícil situación financiera, la operación del proyecto se mantiene.

Pese a eso, nuestros compromisos contractuales están vigentes y seguimos trabajando en el proyecto”, afirmó.

Entre las actividades que adelanta el equipo de mantenimiento se encuentran la demarcación horizontal de las vías, el sellado de fisuras en el asfalto, la instalación y reposición de tachas reflectivas, así como la limpieza de los bordes de las vías y las bermas, entre otras labores.

Instalan un nuevo sistema para agilizar el cobro en las casetas

En el peaje de Sabanagrande, que es operado por la Concesión Autopistas del Caribe, se lleva a cabo una actualización de la tecnología con la que se busca garantizar un menor tiempo de atención en las casetas de cobro. El ingeniero Jimmy Rosas, director operativo, explicó que si bien los equipos que ya datan de más de 10 años son funcionales, se espera con la nueva tecnología pasar de unos 25 segundos en una transacción a 15 segundos en un tránsito de cerca de 12 mil vehículos al día.

“Es un gran avance, en especial en las horas pico. Son de las necesidades que hemos vislumbrado y estamos atendiendo”, dijo.

Explicó que inicialmente en los carriles extremos se implementará el sistema Colpas, que le permite al conductor que tiene el chip transitar diferentes vías que tengan este sistema, permitiendo un tránsito más rápido por los peajes.

En esta caseta actualmente opera el sistema de telepeaje con el cual tanto los beneficiarios de la tarifa diferencial así como los usuarios recurrentes de la vía pueden hacer uso recargando un chip que se instala en el vehículo.