Compartir:

“Que esta no sea una reunión más. Ya está bueno de bla, bla, bla. Aquí se necesitan soluciones para una labor de muchos años y que incluso ha cobrado vidas en mi familia”. Así se expresó Daniela Carrascal, la presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC) de la vereda Las Gaviotas, en el municipio de Toluviejo, sobre la audiencia pública realizada este jueves 24 de julio con autoridades del nivel nacional, departamental y municipal.

Leer más: Air- e intervenida reporta afectaciones en su operatividad debido a bloqueos en subestación Riohacha

Ella, al igual que cientos de mineros tradicionales, artesanales o picapedreros, como también se les conoce, llevan años esperando que las políticas de legalización que anuncian los gobiernos se hagan realidad, pero las trabas en el proceso, incluso por parte del mismo Estado, son muchas y no permiten avances.

Le puede interesar: Levantaron bloqueo en Curumaní tras acuerdo

EL HERALDO/EL HERALDOLa viceministra Sorrel Aroca Rodríguez dando a conocer los resultados de la audiencia pública.

Sin embargo, al inicio de la tarde de este jueves y luego de más de 5 horas de escucha a los mineros y a las comunidades en la audiencia pública promovida por la congresista sucreña Milene Jarava Díaz, la viceministra de Minas y Energía, Sorrel Aroca Rodríguez, en asocio con la gobernadora Lucy García Montes, el gobierno municipal y la comunidad, suscribieron un acta para, en el futuro, firmar un memorando de entendimiento que será construido en los próximos dos meses y que será la ruta de formalización para pequeños mineros de Toluviejo.

Durante esos 60 días serán analizados uno a uno los procesos para identificar la ruta a seguir de acuerdo con las condiciones laborales.

Lea además: La UBPD realizará jornada de atención en Sincé para familiares de desaparecidos

Además tienen previsto suscribir un convenio entre las instituciones nacionales, departamentales y municipales con el propósito de diagnosticar, caracterizar y generar esquemas de asociatividad, y contratar profesionales técnicos para que las asociaciones tradicionales en ruta de formalización puedan elaborar los PTO y tramitar las licencias ambientales.

Uno de los grandes compromisos, y que incluso ya varios de los mineros lo habían pedido en entrevista con EL HERALDO, es la creación del Centro de Desarrollo Minero para Toluviejo. Esto lo deben formular y gestionar entre los tres gobiernos: Nacional, Departamental y Municipal.

No olvide leer: En Valledupar es velado el cuerpo del ingeniero que murió al caer de un piso 11 en Barranquilla

Hubo también el compromiso de promover programas de formación a través de la academia que le permitan a los miembros de la minería tradicional formarse, estudiar y desarrollar un oficio tecnificado y de carácter empresarial, así como el compromiso de vincular al Ministerio de Medio Ambiente para programas de reforestación, protección de fuentes hídricas y preservación de ecosistemas.

Y acompañar y tener mesas de trabajo permanentes para atender los conflictos y obstáculos con Carsucre y la Agencia Nacional de Minería. Este punto fue tenido en cuenta porque en el 90% de las intervenciones de los mineros hubo denuncias en contra de la Corporación Autónoma Regional de Sucre (Carsucre), cuyo director Julio Álvarez Month, pese a la importancia del evento no estuvo presente, delegó a dos funcionarias de la entidad que a pesar de los ataques de la comunidad y de los mineros no hicieron pronunciamiento alguno.

Lea acá: “Hay varias vías bloqueadas por la mala prestación del servicio de Afinia”: alcalde de Curumaní

Tras la firma del acta algunos mineros no quedaron del todo satisfechos porque no hubo, a su juicio, “nada en concreto “ lo más importante, se omitió que fue poner como compromiso de las entidades la creación de un fondo con presupuesto para que sea dispuesto para los pagos de los estudios que se requieren para el proceso de formalización minera que valen más de 70 millones de pesos”.