Compartir:

Calendaria vive y derroche felicidad. Por ello, en este municipio se realiza, desde hace 31 años, el Festival de la Alegría que se realiza este sábado 2 y domingo 3 de agosto.

Con el lema ‘La alegría es paz y en Candelaria la tenemos en abundancia’, este municipio del sur del Atlántico se prepara para celebrar la XXXI edición del Festival de la Alegría, una fiesta que exalta los valores comunitarios, la cultura popular y la creatividad local.

El evento, que cuenta con el respaldo de la Gobernación del Atlántico a través de su Secretaría de Cultura, es organizado por la Fundación Festival de la Alegría reunirá a la comunidad en torno al arte, la recreación y deporte, la gastronomía y las tradiciones que han unido a generaciones.

Lea: Estatua de cera de Peter Manjarrés fue develada en medio de los Upar Awards

Durante dos días, las calles de Candelaria se transformarán en un escenario lleno de música, danza, belleza, y saberes ancestrales, que alegrará a los 20 mil habitantes y a más de 3.500 visitantes que se esperan recibir durante la jornada festiva.

La programación del festival

El barrio La Victoria, ubicado en la calle 16 con carrera 16, será el epicentro de una nutrida programación que incluye, el sábado, desde las 10:00 de la mañana se realizarán, Campeonato de microfútbol masculino, femenino e infantil, Concursos de baile. Concurso del más comelón. Presentaciones teatrales intercolegiales. Prueba de talento de las candidatas al Reinado Infantil y al Reinado del Adulto Mayor.

Jesús Lugo

De igual forma, el domingo, desde las 7:30 de la mañana: Carrera atlética de 6.000 metros. Juegos de antaño como: Carreras en saco. Vara de premio: un tubo de 7 metros con regalos como planchas, ventiladores, licuadoras y balones amarrados en la parte superior. El primero en llegar a la cima, gana. El cuco: juego didáctico que se realiza con granos de maíz. Concurso de dominó. Desfile de carrozas. Elección y coronación de las reinas Infantil y del Adulto Mayor, quienes interpretarán el tradicional Son de Pajarito.

Uno de los momentos más esperados será la Feria Artesanal y Gastronómica, donde las matronas del municipio encenderán sus fogones para ofrecer los sabores tradicionales de la región: Sancocho de costilla, arroz con arenca, bollos de mazorca, bollo, jarochos a base de millo.

Entérese: Murieron Mario Paglino y Gianni Grossi, reconocidos diseñadores de Barbie, en grave accidente de tránsito

Yamil Antonio Bolívar, fundador del festival y presidente de la Fundación de la Alegría, explicó en rueda de prensa que el evento nació de forma muy elemental, en el barrio La Victoria, la calle 16, con carrera 16, un grupo de vecinos, jugábamos la vara de premio, jugábamos las carreras de saco, el juego de dominó, jugábamos el palo botado, “entonces, ¿qué pasó? que cada año se aglomeraba más, y más, y notábamos que en el sur del Atlántico, el pueblo más pacífico, es Candelaria, entonces, cada año, que se aglomeraban más vecinos, y de otros sectores, nos decían, vamos a hacer un festival”

31 años de legado

El fundador del Festival de la Alegría, Yamil Antonio Bolívar Cervantes, rememora cómo esta celebración nació en 1992 entre vecinos del barrio La Victoria, con el objetivo de rescatar y preservar las costumbres y tradiciones del municipio y sus corregimientos.

Jesús Lugo

“El propósito principal del festival es reunir a la comunidad para promover y fomentar las actividades artísticas y culturales como medios para generar espacios educativos, lúdicos y recreativos, incentivar en niños, niñas y jóvenes el desarrollo de habilidades a través del juego y la diversión, y fortalecer los valores que garantizan una convivencia pacífica”, explicó Bolívar.

Vea: La novela colombiana que imagina un futuro donde los sentidos tienen precio

Agregó Yamil que la alegría es la emoción básica del ser humano y el motor que mueve al mundo.

“Gracias a la labor realizada por la Fundación Festival de la Alegría hemos logrado importantes resultados entre los que se destacan: La creación de un grupo de teatro con jóvenes de las instituciones educativas de Candelaria, Leña y Carreto donde a través de capacitaciones incentivamos a los niños y jóvenes a cultivar los valores humanos y no al consumo de droga.

Asimismo, la participación cada año de 40 jóvenes en la Carrera Atlética de los 6.000 metros. La inscripción de 60 candelarieros en los Juegos de Antaño como también la conformación de tres grupos folclóricos: infantil, juvenil y adulto mayor.

Cultura en movimiento

La secretaria de Cultura y Patrimonio del Atlántico, Verónica Cantillo, destacó que festivales como el de Candelaria generan un impacto positivo en la economía local y fortalecen la identidad territorial.

“Con la realización de festivales y ferias gastronómicas en el Atlántico, se les abre una puerta a los gestores y hacedores culturales para visibilizar y posicionar la riqueza de nuestra cultura ante el mundo, al tiempo que se dinamiza la economía local”, afirmó.

Entérese: Muere el exministro e historiador barranquillero Rodolfo Segovia Salas

Cantillo también resaltó el trabajo conjunto que se viene desarrollando para brindar herramientas de formación y apoyo económico a festivales y ferias tradicionales del Atlántico.

Los organizadores han dispuesto un plan de contingencia para responder ante cualquier eventualidad, asegurando así un espacio seguro y organizado para el disfrute de toda la comunidad.