Compartir:

Investigar, analizar, interpretar y comunicar las historias, a esto se ha dedicado el historiador Gilberto Castillo utilizando diversas fuentes y métodos para construir narrativas coherentes sobre el pasado que marca la historia de Colombia.

Su más reciente obra es verdaderamente interesante, sobre todo para los jóvenes que viven en un mundo muy mediático y que desconocen la historia de su país, y precisamente por esto, no tienen la capacidad de ahondar sobre temas políticos e históricos.

Hilos de sangre y otras historias, es el tercer libro que cuenta los inicios de Colombia y cómo se fue formando como país. El primero fue Balboa y el Mar del Sur, que habla de la llegada de los españoles a este territorio, ya que la conquista de Balboa y el Mar del Sur está relacionada con la fundación de Bogotá. Y el segundo fue Caminando en el tiempo, que relata el choque que se da entre españoles e indígenas.

Lea: Festival CASA por la Paz, pagamento indígena, seminario internacional afrocolombiano y más, en los 500 años de Santa Mart

Esta tercera entrega explica lo que ocurrió después de la fundación de Bogotá, cómo se forma la oligarquía en el país, que se da a través del poder económico y en el poder político que adquirieron los conquistadores de aquella época.

En conversación con EL HERALDO el historiador, escritor y cronista Gilberto Castillo, entregó detalles de su ardua investigación y los datos curiosos e interesantes que logró obtener en el proceso de organización de su obra literaria.

Cortesía

Nace de una familia

Castillo explicó que en todas partes existe una oligarquía, y que en Colombia esta tiene un origen particular. El escritor señaló que muchas figuras históricas, desde el Marqués de San Jorge hasta quienes lideraron el grito de independencia, descienden de una sola misma familia, la de Jerónima de Orrego, hija de un conquistador.

Entérese: El dividendo de género: así cambian los territorios cuando las mujeres lideran

“Eso es lo que nos diferencia de América Latina, porque en otros países latinos la oligarquía la conformaron cinco o seis familias. Y en esa época que yo narro, que va de 1538 hasta 1781 en el libro, se forman tres cosas importantes: las clases sociales y esa enorme diferencia de discriminación social que tenemos aún. También viene la mala burocracia y la corrupción”, contó a esta casa editorial.

Una de las grandes mafias

El libro se llama ‘Otras historias’, porque de alguna manera Gilberto narra cómo se dan los matrimonios para fortalecer a la clase política y los ilustra con hechos reales. Además, el libro tiene otras cosas sumamente reveladoras, muy reveladoras como la historia de Cecilio López Sierra, que igualmente marcan al país.

Sabía que: ‘Aventura Gastronómica’ regresa con más sazón en su cuarta temporada

“Este personaje estaba ligado a varios aspectos de las relaciones entre indios y españoles, con campañas militares de pacificación, fundación de pueblos, comercio ilícito, costumbres de los nativos, esclavitud y actividades relacionadas con la pesca de perlas. El hecho de que las acciones del cacique se vieran envueltas en asuntos de mucha importancia para las relaciones entre los Wayúu y los hispano-criollos”.