Compartir:

¿Qué mejor que iniciar un recorrido con una muestra de danza en la Puerta de Oro de Colombia? Bailarines de la Fábrica de Cultura entregaron una muestra de danza contemporánea a varios miembros de la Ocde en la mañana de este jueves en el teatro del espacio, ubicado en Barrio Abajo.

Los jóvenes vestidos de negro dieron paso a Juan Ospino, secretario de Cultura de Barranquilla, quien explicó a los asistentes cómo se mueve la cultura en la ciudad.

“Barranquilla, ciudad cultural, es parte del plan de desarrollo que lidera nuestro alcalde Alejandro Char. Hoy, desde Barrio Abajo, vamos a mostrar todo el sistema de formación artística que tiene como sede principal la Fábrica de Cultura, pero también tiene las 42 casas de cultura que están ubicadas en distintos barrios populares de la ciudad de Barranquilla, en las 11 bibliotecas comunitarias y, por supuesto, en los programas que tenemos articulados con el SENA como guianza turística, como pesca artesanal y como cocina internacional”, expresó.

En el espacio se escucharon tambores e instrumentos musicales, también las manifestaciones en la danza, las expresiones de dibujo. En la zona de arriba el salón de escultura, el salón de carnaval, entre otros. Esta escuela, que nace a partir de la declaratoria de la UNESCO de Barranquilla como patrimonio, declara el carnaval como patrimonio material de la humanidad, se requiere de una escuela que garantice la sostenibilidad en el tiempo y este ha sido el gran laboratorio que ha permitido sumergir a la ciudad en la ancestralidad.

Le recomendamos: Los 4 hábitos que suelen tener personas con un coeficiente intelectual alto

Recorrido en la Fábrica de cultura

El secretario de Cultura lideró todo el recorrido, explicando a los visitantes extranjeros cómo se maneja cada área del espacio. Allí se observaron cuadros, danzas, pintura, tecnología y esculturas.

“Barranquilla fue la única ciudad de Colombia que no tuvo presencia en el conflicto armado interno precisamente por la antropología y las características y condiciones del hombre caribeño y en especial del barranquillero, de esa mezcla cultural que se generó a partir de la gente que llego de otros horizontes buscando paz y convivencia, se genera el barrio del Prado. El Prado no es patrimonio porque tenga 500, 600 años, Barranquilla es una ciudad joven de 200 años, lo que le declara patrimonio de la nación es por la diversidad y las huellas que dejaron esos migrantes en la ciudad de Barranquilla”, explicó a los visitantes.

Siguiendo el barrio El Prado, cruzamos el barrio abajo donde estamos aquí al Prado, que no es de los barrios más antiguos de la ciudad, pero si es una religión cultural en donde se concentran manifestaciones como la gastronomía popular, la danza, el teatro, las artes plásticas y está allí el nicho del carnaval, que es la Casa del Carnaval y Museo del Carnaval.

Así mismo estas casas patrimonio que son alrededor de 2.015, reciben un estímulo económico a través de la inspección tributaria anual que hace la alcaldía y con ello se garantiza su sostenibilidad, pero también se garantiza su estimación económica y cultural, todas ellas se han convertido en un corredor de ubicación de restaurantes, de hoteles, de recreación de galerías, de bibliotecas, de sitios de esparcimiento que garantizan que todo el sistema económico garantice que haya los ingresos suficientes para oficializar su sostenibilidad.

“La Administración Distrital en los últimos días puso al servicio de la comunidad el mercado del playón, el mercado de Barranquillita y por supuesto el mercado de grano, el segundo mercado construido en el proceso de población de la ciudad de Barranquilla. Existe un compromiso muy ético con el manejo de los recursos públicos y con el manejo de la gobernanza cultural. Ustedes vieron al gerente de Carnaval de Barranquilla, que es nuestra empresa, todas las expresiones que se muestran sobre la Vía 40, sobre el centro de la ciudad, pero existen otras organizaciones en los barrios, como por ejemplo el Carnaval Gay, la Noche del Río, la Noche de Tambó, el Carnaval de la 44, el Carnaval del Suroccidente, es decir, manifestaciones por todo el territorio que permiten dejar huellas de inclusión”, agregó Juan Ospino.

Le sugerimos leer: Más de 100 artistas y ritmos del mundo en la Clausura del Festival Voces del Jazz y del Caribe

Muestra Folclórica

Finalmente, distintos bailarines de la ciudad entregaron una hermosa presentación para todos los miembros de la OCDE, cada uno de ellos observó con detalles los movimientos y vestuarios de los bailarines.

Así, dieron por terminado el recorrido en la Fábrica de Cultura, estudiantes de todas las áreas del recinto, aplaudieron y se despidieron de aquellos que atendieron a su talento, con gran interés. Juan Ospino anotó: “La Fábrica de Cultura, donde se construye el talento de los barranquilleros”.