Aunque aún falta más de medio año para que suene el primer tambor del Carnaval 2026, en Barranquilla ya se empieza a respirar el ritmo, el color y la alegría que identifican la fiesta más grande de Colombia. A siete meses del inicio oficial, el plan carnavalero comienza a ejecutarse, y una de las grandes novedades para el próximo año será el regreso de La Guacherna al sábado, luego del éxito rotundo que tuvo esta modificación en 2024, cuando coincidió con la visita de Shakira a su ciudad natal.
Así lo hizo saber el director de Carnaval de Barranquilla S.A.S, Juan José Jaramillo durante sesión plenaria Ordinaria del Concejo de Barranquilla. “El ejercicio de la Guacherna de este año fue muy interesante. La gente miraba la comodidad del viernes, pero no miraban el verdadero valor del hacedor. El hacedor solo quiere una cosa: que lo vean ese día. No pide más. Su pasión es salir en la Guacherna”.
Hasta 2024, el desfile nocturno más emblemático del Carnaval se realizaba los viernes por la noche. Sin embargo, eso implicaba grandes sacrificios para los grupos folclóricos, quienes salían incompletos debido a compromisos laborales. “Muchos tenían que trabajar el viernes. Salían de afán, maquillándose en el camino, con trajes a medio montar. Y al día siguiente, tenían que madrugar de nuevo. No era justo para ellos”.
Por eso, en 2025, se apostó por el cambio: la Guacherna se movió al sábado, y con ella, todo un operativo de logística que terminó generando beneficios que hoy el director califica como “una ganancia para todos”.
Lea también: Shakira confirma que su gira ‘Las Mujeres ya no Lloran’ llega a Europa y Asia
“Saliendo todos los grupos a las 7 de la noche, los últimos ya no eran vistos por nadie”. Para corregir esa situación, la parte corporativa del desfile arrancó desde las 4 de la tarde, permitiendo que el primer grupo folclórico saliera a las 6 en punto, justo cuando caía la noche, en un entorno perfecto para los tradicionales faroles. “A las 11:15 p.m. ya teníamos al último grupo entrando a la Plaza de la Paz. Todo fluyó”.
Y es que el sábado 22 de febrero de 2024, cuando la Guacherna desfiló bajo las luces y el furor de miles de asistentes que, además de gozar con las comparsas, tuvieron la aparición de la artista barranquillera en su gira Las mujeres ya no lloran, cuyas fechas originales del 20 y 21 de febrero obligaron a que el desfile se moviera de su habitual viernes al sábado. Pero además, como un hecho histórico, la artista también recorrió un tramo del desfile junto a sus hijos, Milan y Sasha en la comparsa Palo e’ muerte.
La Guacherna, tal como la conocemos hoy, fue institucionalizada en 1974 gracias a la inolvidable Esthercita Forero, la ‘Novia de Barranquilla’, quien rescató los ensayos nocturnos que las danzas hacían en los barrios, apagadas por años tras la llegada de la electricidad. Lo que en un principio eran recorridos improvisados de tambor y farol se convirtió en un desfile multitudinario que abre el calendario festivo del Carnaval.
En 2024, la Guacherna celebró 50 años de historia formal, medio siglo iluminando las noches de febrero con sus cumbiambas, garabatos, farolitos y estandartes. Pero su historia es más antigua, y su fecha no siempre fue inamovible.
Lea también: Micro Hiro, un evento para vivir la cultura geek, K-Pop y otaku en Barranquilla
“En 1964 se hizo un jueves porque el viernes ya había otro evento programado. Los grupos folclóricos solían ensayar los sábados en sus barrios. Esos ensayos espontáneos, que también se llamaban ‘guachernas’, acababan en fiestas en los parques. Era muy barrial, muy de nosotros”, contó a EL HERALDO el miembro del Comité de Patrimonio de Carnaval, Carlos Sojo.
Arranque con novedades
Otra gran apuesta del calendario 2026 será la unificación de dos eventos clave en un mismo fin de semana: la Lectura del Bando y la Coronación del Carnaval de los Niños.
Y si de novedades se trata, el Malecón del Rebolo se convertirá en uno de los escenarios más emblemáticos del próximo Carnaval. Durante el Concejo, también se anunció que el tradicional sector del suroriente será intervenido para recibir macrofiguras y la instalación del popular Paco Paco, ese personaje icónico de la tradición popular que evoca la infancia, la picardía y el humor de los barranquilleros.
Además, regresa el Semillero de la tradición con espacio propio el Fin de Semana de la Tradición incluirá también una jornada académica.
Serán cuatro días de coronaciones de reinas populares en barrios de todas las localidades de la ciudad. Y la Gran Parada de Tradición será un homenaje a la música folclórica en vivo.