En Colombia, cada región tiene sus cosas sabrosas. Es un universo, desde el brillo turquesa del Caribe hasta los místicos páramos andinos, pasando por bosques selváticos, montañas cafeteras y metrópolis vibrantes.
Puerto Candelaria celebra 25 años con ‘El mito fundacional’
¿Cuándo publican los resultados de las Pruebas Saber Pro y Saber TyT? Esto dice el Icfes
‘Se vale too’, la canción que puso a bailar a todos la Costa
Y así como cambia el paisaje, cambia también la forma de hablar. La diversidad lingüística del país es tan rica como su geografía.
Hablar de acentos en Colombia es como hablar de colores en una paleta, todos tienen matices, tonos y texturas propias. Aunque los expertos suelen identificar al menos 10 acentos principales, hay quienes aseguran que pueden ser muchos más, dada la variedad de expresiones, ritmos y modismos que existen incluso dentro de una misma región.

Y con la llegada de la inteligencia artificial, la curiosidad llevó a preguntarle a ChatGPT: ¿cuáles son los acentos más bonitos de Colombia? Y aunque la IA puede sugerir sus favoritos, la verdad es que cada acento tiene su propio encanto. Porque en Colombia, hablar también es una manera de viajar.
Acento paisa
El acento paisa, propio de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, fue descrito como “encantador por su musicalidad, suavidad y cortesía”. Quienes lo usan tienen una manera tan melódica y amable de hablar que para muchos suena casi como una canción.
Es común el uso del “vos” en lugar del “tú”, así como coletillas como “pues” o la icónica expresión “¡Ave María!”. Este acento no solo identifica a una región, sino que transmite su espíritu trabajador y cordial.
Acento costeño
El otro acento que la IA destacó fue el costeño, particularmente el de ciudades como Cartagena y Barranquilla, por su “alegría contagiosa”.
Rápido, expresivo y sin vueltas, este acento refleja la personalidad extrovertida de la región Caribe. No es solo un modo de hablar, es una celebración de la vida. La musicalidad de sus palabras y su espontaneidad hacen que sea imposible no sonreír al escucharlo.

Acento bogotano o rolo: propio de la capital, se reconoce por su entonación pausada, un uso frecuente del “usted” y la manera de alargar algunas vocales. Varía según los sectores de la ciudad.
Acento cundiboyacense: Tierno y ancestral. En los pueblos de Boyacá y Cundinamarca aún se usa “sumercé”, herencia de “vuestra merced”. Su cadencia tiene una formalidad dulce y muy propia.
Tom Cruise se despide a lo grande con ‘Misión Imposible: La sentencia final’
Acento vallecaucano: Se siente en Cali y sus alrededores. Notable por el uso del “vos” y expresiones como “¿oís?”, que suelen cerrar muchas frases. Suena relajado, con una musicalidad cálida y ligera.

Acento pastuso: Del sur, en departamentos como Nariño y Putumayo. Es más pausado y con vocales estiradas. Tiene un ritmo propio que refleja la serenidad de sus paisajes andinos.
Acento santandereano: Enérgico y directo. Se oye fuerte en ciudades como Bucaramanga y Cúcuta. Expresiones como “mano”, “joda” o “arrecho” lo hacen único, con una intensidad que no se disfraza.