El español en ocasiones puede resultar un poco confuso incluso para los mismos hablantes nativos, por la enorme cantidad de reglas gramaticales y ni qué decir del vasto vocabulario que tenemos.
Lea también: ¿De cuánto es la multa para los motociclistas que no lleven el chaleco reflectivo?
Muchos no saben que en nuestro idioma existen cuatro tipos de ‘por qué’, ‘porque’, ’ porqué’ y ‘por que’, todos con distintas acepciones y modos de emplear distinto. Aquí una pequeña revisión de acuerdo a lo explicado con la Real Academia de la Lengua Española (RAE).
Porqué
Es un sustantivo masculino que significa ‘causa, motivo o razón’ y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal; también se emplea con el sentido de ‘pregunta que comienza por la locución causal por qué e indaga la causa de algo’.
Ejemplos:
- No comprendo el porqué de tu actitud (= la razón de tu actitud).
- Todo tiene su porqué (= su causa o su motivo).
Por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué. Introduce oraciones interrogativas y exclamativas causales o no causales, tanto directas como indirectas.
Lea también: Video: joven pidió un casco para moto por Temu y se sorprendió con lo que le llegó
Ejemplos:
- ¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
- No comprendo por qué te pones así.
Porque
Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores: como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que.
Ejemplo:
- No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué.
Ejemplo: Carlos Calero mostró cómo son sus días luego de que su hija se fuera de casa
- —¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.
Lea también:
Por que
Con esta palabra puede haber dos secuencias: 1) la preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.).
Ejemplo:
- Este es el motivo por (el) que te llamé.
También puede aparecer en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que.
Ejemplo:
- Al final optaron por que no se presentase.
Lea también: Video: Andrés Felipe Arias, condenado por Agro Ingreso Seguro, reaparece en redes promocionando criptomonedas