Compartir:

Inspiraba en la desigualdad social y el sufrimiento de los más vulnerables en Colombia, la dramaturga María del Pilar Cárdenas escribió una novela ambientada en la Comuna 13 de Medellín, donde a diario se marcada por el dolor, la pobreza y la violencia.

Entérese: 68 canciones inéditas empezaron la lucha por la corona

Todas las almas son mías se posiciona como uno de los textos más poderosos de la literatura social contemporánea. Esta no es solo una historia de ficción, sino un retrato de las vidas retorcida de los habitantes de las zonas más pobres del país.

La autora muestra la Comuna 13 como un territorio azotado por el narcotráfico, la guerrilla y el paramilitarismo, siendo el escenario perfecto para contar la vida de los hermanos Ontaneda, Monserrat y Jerónimo, dos personas que luchan por sobrevivir en un ambiente donde la justicia parece ser solo un lujo al alcance de unos pocos.

Aunque María del Pilar lleva muchos años residiendo de Canadá, este sábado presentará su obra en la Feria Internacional del Libro 2025. EL HERALDO dialogó con la periodista, quién contó su mensaje a través de su novela.

¿Por qué la Comuna 13?

La investigación que dio pie a la escritura de esta novela fue personal y transformadora para Pilar. Teniendo como profesión el periodismo, ella recorrió los rincones más olvidados de Colombia, captando las historias de desesperanza y lucha por la dignidad.

Vea: La porcinoterapia, cuando los cerdos ayudan al manejo del estrés en niños y jóvenes

“La Comuna 13 es el lugar donde se cruzaron, y se siguen cruzando, todas las desgracias que padece Colombia: pobreza, injusticia, abandono y machismo, porque Todas las almas son mías no solo refleja una sociedad agonizante, sino que es una mirada femenina de la realidad. A través de los ojos de Monserrat, presenciaremos de primera mano, la pelea incansable de las mujeres nacidas bajo el yugo de una cultura respaldada por las creencias ignorantes, de que lo femenino, no tiene cabida sino para servir a los hombres”, contó.

cortesía

Un mensaje ante el mundo

La escritora, que lleva siete años exiliada en Canadá y se encuentra bajo protección del gobierno canadiense, ha tenido la oportunidad de llevar su mensaje a escenarios internacionales como las ferias del libro de Guadalajara y Ottawa.

Pero este año, participará de la FILBO 2025, donde su novela estará presente en el stand de Editorial Ícono, pese a que no podrá estar presente en el evento. Para ella, es un honor que su libro este en Bogotá, puesto que es una oportunidad para llevar su historia de vuelta a su país natal, a la tierra que sigue marcando su trayectoria.

“Cuando escribí esta novela fue con un único objetivo, llegarle a lectores conscientes que sintieran a través de mis palabras la lucha de millones de colombianos que, a pesar de vivir sumidos en la miseria, tratan de abrirse un lugar en un mundo donde lo que menos importa es el ser humano y sus dolores. Mi pretensión es abrir los ojos de los que niegan una realidad, que, por vergonzosa, se trata de evadir”, anotó.

Lea: ¿Cómo sé si mi contraseña es segura?

Grandes expectativas

Aunque la actriz no pueda estar en el lanzamiento de su novela en la FILBo 2025, tiene grandes expectativas en cuanto a la acogida de las personas, teniendo en cuenta que esta es una realidad que se vive a diario en el país, y que sabe, que este es un gran escenario donde asisten conocedores y personas verdaderamente consientes, que entienden que esta es una problemática que necesita ser escuchada y conocida en todo el mundo.

“No debemos escribir solo para el lector, sino para decir lo que se debe saber. Nunca cuando estaba escribiendo el libro me senté a decir: esto puede ser muy violento, esto puede ser muy fuerte, la gente se va a tocar mucho con esto. No lo pensé, dije que tenía que contarlo y la gente tiene que entender y tiene que aprender a ver más allá de su comodidad, de su casa, de su trabajo, de su carro”, expresó.

María es una autora que no solo escribe, sino que denuncia y visibiliza lo que deber ser visto.

Cortesía