Compartir:

Con ritmo, color y mucho sabor ancestral, el desfile de Piloneras vuelve a llenar de vida las calles de Valledupar, marcando así el inicio de la edición número 58 del Festival de la Leyenda Vallenata. Esta gran puesta en escena móvil, que durante más de cuatro décadas ha sido uno de los eventos más esperados por el pueblo vallenato, rindió tributo a los cantos que entonaban las abuelas mientras pilaban el maíz, evocando la esencia de una tradición que mezcla música, danza y memoria.

A diferencia del martes, cuando los niños fueron protagonistas, este miércoles el turno fue para los adultos, quienes desde el mediodía se congregaron en el Colegio Alfonso López, ubicado sobre la Avenida Simón Bolívar.

Desde allí emprendieron un recorrido de 3,7 kilómetros hasta la glorieta de la Pilonera Mayor, un escenario simbólico donde se celebra el legado del folclor vallenato.

Con entusiasmo desbordante, los más de 100 grupos participantes a partir de la 1:10 p.m. entonaron al unísono el coro que se ha convertido en himno de este desfile: “¿A quién se le canta aquí, a quién se le dan las gracias, a los que vienen de afuera o a los dueños de la casa?”. Al compás del pilón y con vestuarios típicos, los danzantes contagiaron con su energía a miles de asistentes que se ubicaron en sillas a lo largo del trayecto para disfrutar del espectáculo.

Sin límites de edad

Para bailar el pilón los pies no deben de pesar y la edad no debe ser excusa para mover todo el cuerpo. Así lo demostró Beatriz Camacho López, quien a sus 78 años le envío un mensaje a la juventud.

“Yo estoy bailando hace cuarenta años este pilón y siempre hago el recorrido completo, jamás he sentido cansancio de nada, así que animo a las nuevas generaciones a que se sumen a esta tradición y no la dejen morir, gracias a Dios contamos con un gran semillero que el martes dio muestra de que hay Festival Vallenato por años y que está funcionando debe continuar porque es muy hermosa”, dijo la entusiasta mujer muy emocionada desde la zona de concentración del desfile.

Lea también: Arrancó el concurso de Acordeón Profesional en el Festival Vallenato

María Mercedes Molina, una de las coordinadoras del desfile con megáfono en mano le pedía que cada participante que avanzara y empezara a bailar. “Vamos que inicio el pilón”.

Johana Peralta una de las bailarinas que encabezaba el desfile, con el grupo de la Décima Brigada Blindada, se mostró orgullosa de integrar esta propuesta que abraza los acordeones y con la que se le da una cordial bienvenida a todos los amantes del folclor.

“Estamos luciendo unas polleras cargadas de Realismo Mágico con muchas mariposas amarillas, acordeón y nuestra bandera colombiana porque ante todo nos sentimos orgullosas de ser colombianas y de abrazar a todos los que nos visitan desde distintos rincones del país, aquí se baila y también se comparte cariño”.

Jeisson Gutierrez

Daniela Díaz del pilón Esperanzas de Vida se refirió al proceso de preparación. “Han sido dos meses de ensayos continuos todas las noches para compartir ahora nuestra coreografía con la que bailamos y cantamos con el alma lo mejor del pilón. Este es un baile que representa mucha tradición, así que lo estamos protegiendo, pero también proyectando al mundo entero gracias a medios como EL HERALDO que acompañan en el cubrimiento de este gran desfile”.

No hubo aguacero

Desfile de piloneras que se respete es con lluvia, eso reza en la tradición. Sin embargo, este año fue la excepción, la lluvia no apareció, el sol tampoco y el ambiente se prestó para que tanto el público como los bailadores disfrutaran al máximo.

“Vine en con mis dos hijos Nicolle y Thiago a disfrutar por segunda vez de este desfile, el año pasado vinimos y pegó un aguacero, este año creo que es más bacano sin lluvia, nosotros estamos felices, llegamos esta mañana y es el primer evento de este 2025 que nos gozamos y la estamos pasando muy bueno al son del pilón”, dijo John Badillo que llega procedente desde Aguachica, Cesar y estará el la capital mundial del vallenato hasta el domingo.

Por su parte Olga Ustaritz una de las valduparenses que se asomó a la terraza de su casa a ver el colorido desfile se mostró orgullosa por esta muestra folclórica.

“Son días de absoluta felicidad y que debemos disfrutar con mucha alegría, pero sobre todo en paz, porque si hay algo que identifica al pueblo vallenato es que es muy pacífico y amante de sus tradiciones”.

Lea también: Mark Zuckerberg criticó a las universidades: “No preparan a las personas para los trabajos”

La actriz María Laura Quintero, quien se puso su pollera y también bailó al ritmo del pilón se mostró muy entusiasmada por el festival que transcurre en su ciudad natal.

“A todos los que todavía no se deciden que se vengan para el Festival Vallenato, este año en homenaje a Omar Geles, estamos disfrutándolo, estamos haciendo el honor y feliz de estar aquí en Las Piloneras, me estoy ahogando, pero feliz de estar aquí nuevamente reforzando nuestras raíces, nuestras tradiciones, que eso es lo que nos da vida y nos llena de propósito”, dijo la protagonista de series como ‘Los Morales’.

Jeisson Gutierrez

Yanelis González Maestre, jefe de la oficina de cultura de Valledupar, encabezó el grupo de bailadores de la Alcaldía, ella se mostró dichosa por tan grande muestra cultural y en diálogo con EL HERALDO explicó la grandeza del pilón.

“Sin lugar a dudas este es el abre boca del Festival de la Leyenda Vallenata y pues la manifestación cultural más importante que tiene el municipio de Valledupar. Hoy aquí danzando más de 10.000 personas una sola canción tradicional como es el pilón. Estamos muy felices, más de 100 grupos participando y por supuesto esto garantiza que el festival vallenato en la versión número 58 será un gran éxito”.

El desfile de piloneras, más que ser catalogado una competencia, termina convertido en una celebración de identidad, un espacio donde confluyen distintas generaciones para honrar la herencia cultural de la Región Caribe. Cada paso, cada canto y cada movimiento de pilón es un homenaje a las raíces, a la cocina tradicional, a los ancestros, y a la música que ha dado fama a la capital mundial del Vallenato.

De esta manera, Valledupar abre oficialmente su fiesta más grande, esa que, como cada año, promete exaltar lo mejor del vallenato y su gente y de sus costumbres. El Festival está en marcha, así que aún está a tiempo para sumarse a esta fiesta desde cualquier rincón de Colombia y el mundo.

Jeisson Gutierrez