El Barrio Abajo fue, testigo del segundo encuentro de los Reyes Momos, que se tomaron las calles con el “Asalto de los Disfraces y los colectivos”. José “El Pavo” Cassiani, director de las Marimondas del Barrio Abajo, ejerció con orgullo el rol de anfitrión, dando inicio a este homenaje viviente del Carnaval de Barranquilla.
El público, cautivado por la alegría desenfrenada de las marimondas, los Mohicanos, los descabezados y la Selva Africana, llegó lentamente. Provenían de haber presenciado el desfile de los niños y se acomodaron en las sillas vacías de la sede de las Marimondas, donde se preparaban para ser testigos de un momento único: la transferencia de saberes. Cuatro ex reyes del Carnaval compartieron sus anécdotas y experiencias, revelando las historias que los unieron con la festividad más emblemática de la ciudad.

José Cassiani y las Marimondas del Barrio Abajo
José Cassiani rey Momo 2008, como anfitrión, abrió el evento relatando su recorrido personal dentro del Carnaval de Barranquilla y la historia del disfraz de la Marimonda. Este traje, nacido de la imaginación de un desconocido en tiempos pasados, surgió como una burla irónica hacia la clase alta y los funcionarios del momento. En sus primeros días, el disfraz se componía de un saco y pantalón puestos al revés, con una máscara hecha en saco con una nariz de trompeta.
A lo largo de los años, el disfraz fue evolucionando y, hoy en día, las Marimondas del Barrio Abajo se presentan con atuendos multicolores, parches en sus ropas y orejas desmesuradas de un color distinto a la nariz y la boca. El resultado es un conjunto visualmente vibrante y llamativo, que resalta la irreverencia característica de la figura barranquillera.
Cassiani relató con orgullo cómo, en 2003, tuvo la oportunidad de viajar con un representante de cada disfraz, comparsa, cumbia y danzas, presentando el Esplendor del Carnaval ante la UNESCO bajo la dirección de Gloria Peña y Cecilia Donado, quien en ese entonces era la directora del Carnaval. El Pavo, como es conocido por muchos, compartió una reflexión profunda sobre el disfraz: “La marimonda es el reflejo genuino del barranquillero: burlón, irreverente, desparpajado, pero lleno de una alegría que no se puede contener”.
En su caminar, la marimonda no sigue una ruta precisa, sino que se desliza con saltos, giros y movimientos desmesurados, rompiendo con el orden establecido. Su risa, más que palabras, se expresa a través del estridente sonido de un pito, cuyo “pea pea” retumba en las calles como un eco ancestral cada vez que el carnaval se apodera de la ciudad.

Wilfrido Escorcia y los Descabezados
Wilfrido Escorcia, rey momo en 2009, fue recibido por el público con una ovación. Escorcia, conocido como “El Descabezao”, inició su narración adentrándose en los recuerdos de su padre, Ismael Escorcia Medina, quien en 1954 ideó el disfraz de los Descabezados.
Este atuendo nació como una protesta simbólica contra la violencia política de la época, cuando los enfrentamientos entre liberales y conservadores eran cotidianos y las imágenes de cuerpos mutilados circulaban por el país. Con un profundo sentimiento de orgullo, Wilfrido narró cómo su familia ha heredado este disfraz, que hoy continúa siendo parte esencial de su identidad.
Cuatro generaciones de los Escorcia han dado vida a los Descabezados, un colectivo que año tras año se renueva con el mismo espíritu crítico y festivo. Wilfrido, quien a sus 72 años sigue comprometido con el carnaval, relató con emoción cómo su linaje familiar lo llevó a ser proclamado rey momo en 2009, durante el reinado de Marianna Schlegel Donado.
José Francisco Llanos Ojeda y la Selva Africana
Cuando llegó el turno de José Francisco Llanos Ojeda, rey momo en 2013 y primer rey artesano de la historia del carnaval, compartió con el público la historia de su comparsa “Selva Africana”, la agrupación, está compuesta por majestuosos animales elaborados en papel maché.
Llanos, quien junto a su familia trabaja con dedicación para preservar este oficio artesanal, recordó con emoción los momentos vividos cuando su comparsa comenzó a recorrer el mundo, llevando la esencia del Carnaval de Barranquilla a escenarios internacionales.
La Selva Africana, con sus tigres, leones, jirafas y elefantes, ha sido aclamada por miles de personas tanto en Colombia como en otros países. José Llanos, siempre impulsado por su pasión por el carnaval, relató cómo su comparsa, que en sus primeros años se presentó como danza, evolucionó para convertirse en una comparsa de tradición popular consolidándose como una de las representaciones más emblemáticas del carnaval.
Llanos, además, expresó con orgullo su experiencia de haber representado a Barranquilla en importantes festivales internacionales, como los de Venezuela, Portugal y Brasil, país que considera una escuela de proyección para todos los carnavales del mundo.

Carlos Cervantes y el Indio Mohicano Dorado
Finalmente, Carlos Cervantes, rey momo en 2015, compartió con entusiasmo la historia detrás de su célebre disfraz, el Indio Mohicano Dorado. Este disfraz nació en enero de 1981, en su hogar en el barrio El Concorde de Malambo, cuando, buscando inspiración, Cervantes encontró en una película el Último Mohicano y en un libro de historia de Colombia la clave para crear su personaje: un indio de piel dorada, con un moño alto, nariguera y otros adornos que lo harían destacar en el desfile del carnaval.
Cervantes recordó cómo, al encontrar el motivo para su disfraz, se sintió satisfecho y en paz con su creatividad. A partir de ahí, el Indio Mohicano Dorado se convirtió en uno de los disfraces más reconocidos del Carnaval de Barranquilla, con múltiples premios en su haber y un brillo propio que resplandece bajo el sol de la Vía 40, gracias a una mezcla de aceites minerales y polvos dorados.
