El 1 de noviembre en Colombia se conmemora el Día de Todos los Santos, fecha en la que en buena parte del país vela a sus difuntos en los cementerios acompañados con arreglos florales para rendir tributo a las personas que superaron el purgatorio y ahora gozan de vida eterna, según la tradición católica.
Lea también: Shakira se disfrutó el Halloween: así llegó a trabajar con todo el ánimo
Pero si hay un país que celebra por lo alto este día es México que ya considera a este día como casi que un día de fiesta nacional, incluso algunas instituciones y entidades conceden el 1 y el 2 de noviembre como días libres con motivo del Día de Muertos pero no es un feriado contemplado en la ley.
Google también se sumó a las celebraciones y le dedicó su doodle a esa fecha conmemorativa y tal vez la más visible del país norteamericano. El ícono presenta símbolos relacionados con la festividad, como las flores de cempasúchil, que son las típicas para realizar los altares.

Lea también: ¿Cuál es el licor que genera más guayabo?
Estos altares en épocas indígenas tenían un gran significado porque se pensaba que ayudaba a conducir a las ánimas a transitar por un buen camino tras la muerte.
Además de la icónica flor, el doodle también lo adornan tlalchichis y el xoloitzcuintles, dos razas de perros endémicas de México, la primera ya desaparecida y la segunda bastante aún existente y recordada por su particular pelaje: casi no tienen.
El significado del Día de Muertos
De acuerdo al Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal de México, esta fecha en la visión indígena implica el “retorno transitorio” de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa.
Lea también: Así luce ahora Florina Lemaitre, actriz que interpretó a ‘La Maye’ en ‘Escalona’: ¿A qué se dedica?
Es el 1 de noviembre cuando los difuntos vuelve al llamado “mundo de los vivos para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor”.

“La muerte no representa una ausencia sino a una presencia viva; la muerte es un símbolo de la vida que se materializa en el altar ofrecido”, indica el instituto mexicano.
A diferencia de Colombia, en México la celebración se lleva a cabo en dos días, el 1 y 2 de noviembre ya que esta se divide en categorías: el 1 corresponde a Todos los Santos, día dedicado a los “muertos chiquitos” o niños, y el 2 a los Fieles Difuntos, es decir, a los adultos.